El músico lanzó su nuevo disco y dio una entrevista exclusiva a 26Noticias.com.ar "La palabra espiritual fue la que más usaron las personas que lo escucharon", destacó. No te pierdas la nota y los detalles de este álbum con una mixtura de sonidos (VIDEO).
Por Canal26
Jueves 18 de Octubre de 2012 - 00:00
Diego Frenkel presentó su nuevo disco. Lo hizo en una “escucha” exclusiva para los medios y 26Noticias fue testigo. "Célula" es considerada su primer obra “conceptual”. Con un sonido distinto de lo que venía haciendo hasta ahora, el ex vocalista de La Portuaria aseguró que esta mixtura musical la consiguió junto a sus músicos, con quienes trabaja desde hace mas de dos años.
En una charla exclusiva, el artista explicó todo acerca de este trabajo que presentará en noviembre en La Trastienda
-¿Por qué hablas de disco conceptual, por qué elegiste este nombre y qué significa para vos?
En realidad,es disco conceptual es como una idea que no había premeditado. Se dio cuando vi la obra terminada y me gustó mucho la obra pictórica de Claudio Roncoli, que hace el arte de la tapa, y cuando estábamos escuchando el disco con él, uno de los temas se llama Célula y él dice 'este es el nombre del disco'. Ahí comprendí todo, entendí el sentido del cuadro que había elegido y me di cuenta que el disco estaba atravesado por un concepto que abarcaba todos los temas y le daba sentido a todo.
-¿Por qué este cambio, qué significa en este momento de tu carrera?
No pienso mucho las cosas, en el sentido que las necesidades artísticas, espirituales van emergiendo y me voy dejando llevar por eso. Cuando se separó La Portuaria hice El Día Después y fue un disco para mí muy bello, muy sensible y lleno de interioridad, un reencuentro conmigo como persona-músico y sacarme las mochilas de encima que sentía que tenía que al ser La Portuaria estaba atado a la idea de una repercusión, un éxito de antaño y saqué la idea del valor de ese tipo de éxito que significa la masividad y me sentí muy bien conmigo e hice un disco que está lleno de sensibilidad y sentimientos. Armé una banda con gente hermosa, a quienes quiero mucho, más joven, con frescura y junto con ellos elaboramos este disco. Le di mucho lugar a las partes instrumentales, a las texturas. Investigamos muchísimo por el ansia de querer generar un poco de lenguaje nuevo, siento que está todo un poquito chato en Argentina. Hay muy pocas excepciones... y necesito sentir que estoy haciendo algo que me renueva a mí. Es un disco muy contemporáneo.
-¿Cuál es la célula madre de este disco para vos?
Viste la palabra célula implica varias cosas, desde la menor expresión de vida que contiene la mayor cantidad de vida potencial. Esa es la esencia del disco. Algo que es microcósmico a lo cósmico. El disco es eso. Está atravesando por un sentimiento o varios pero hay algo que está atravesando todo el disco que es el momento también del mundo. Hay algo contemporáneo que tiene que ver un estadio social e histórico donde la humanidad no sabe dónde va. No hay proyecto, no existe la idea de futuro o un plan de futuro. Por otra parte, es el encuentro con lugares de la ciencia donde se toca con zonas que siempre bordearon la religión, el origen de la vida. Hasta el amor se analiza como un hecho celular. También estamos en términos muy macro, deshaciendo la idea del tiempo lineal como la conocemos. Leemos noticia como normales que hablan de la clonación, de la cuarta dimensión, a través de científicos... están en partes del diario que no mucha gente lee. Pero yo me empecé a interesar por eso y a estar en conexión con un sentimiento mío, profundo de este temblor que siente la humanidad en este momento. Lo material lleva a un extremo donde los valores de la vida están en un espacio muy superficial y el ser humano tiene que volver a sí mismo. Entonces también es un momento de cierto renacimiento. Así de hondo y de volado es el contenido que me inspiró este disco.
-A mí, después de escucharlo me pareció la locura más bella de Frenkel, más espiritual, con un ida y vuelta de temas. ¿Cuál es el que más te representa?
No hay un tema que me representa más. Es una obra conceptual. La palabra espiritual fue la que más usaron las personas que lo escucharon. Lo espiritual tiene mucho que ver con el encuentro con lo oscuro y lo luminoso. A la vez, en contradicción, en encuentro. Muy probablemente sea la esencia del disco. Creo que lo espiritual es algo que está clamando por salir en este momento social-histórico y cualquier persona con la diversidad cultural que tenga en este momento algo le va a pasar con cualquier obra o palabra o sonido que tenga esa espiritualidad, que no es lo blanco nomás, lo liviano o el bien puro sino toda la densidad que tiene el espirítu.
-El lado blanco y el lado negro de Frenkel...
Mío pero si hay algo que siento en este disco es que no es personalista, no habla de mí en primera persona atravesando una historia personal. Hago voz de cosas que siento más generales, de humanidad. Lo que más me gusta a mí de hacer el disco es poder lograr la obra. Escucharlo, la música, la textura. Lo demás, los lugares de inspiración no me pertenecen. Soy un portavoz, un obrero, orfebre en este abanico de sonidos. Somos traductores de lenguaje.
-¿Ya tenés fecha para la presentación del disco?
El 17 de noviembre en La Trastienda.
-¿Con qué nos vamos a encontrar?
Con la banda, una invitada que es Ignacia, una cantante que tiene su propio disco que es hermoso. Con las versiones de estos temas y lógicamente recorrer temas de mi trayectoria versionadísimos, pero muy bellamente.
-Conceptuales...
Sí, pero muy lindos.
CÉLULA, EL DISCO
Desde el track 1 hasta el 10, las composiciones de Frenkel transportan a distintos pasajes musicales. Atento, miró a los críticos para ver las reacciones en sus rostros. Nuestro pulgar en alto le robó sonrisas y los aplausos del final, lo dejaron más que feliz.
“Célula” fue grabado y mezclado en los estudios ION y El Ombligo entre julio y agosto de 2012. Producido por Diego Frenkel y Fernando Taverna y masterizado por Gustavo Fourcade en Steps Ahead Sounds. Es el predecesor de “El Día Después”, su primer trabajo como solista tras años en La Porturaria.
El disco se abre con Dejame Caer donde Diego busca “asaltar los caminos del alma” con un mix de sonidos, algún acorde folk y mucha melancolía. Lo sigue Emergencias, donde la guitarra es la protagonista de un triste poema de amor.
El track 3 es El Poniente, una de las mejores alocadas canciones del disco. Primero, la voz de Frenkel resalta con su rezo mientras comienza a estar “bailando alguna nueva canción”. Es el primer tema que me lleva a pensar en Lindsey Buckingham, guitarrista, voz y mentar de grandes éxitos de Fleetwood Mac. ¿En qué se parecen? En hacer su música, sin miedo al qué dirán, dejar que la expresión de sus mentes y la sangre de sus poros salga a la luz para mostrarlo al público en busca de mostrar novedades. Eso mismo ocurre con Espíritus Salvajes, donde otra vez las guitarras son protagonistas de un flamenco rock salvaje que habla de “espíritu salvaje” y “maleable”. Quizá, sea el mejor del álbum.
El quinto tema es Célula, otro de los mejores, que da nombre a este trabajo y donde la espiritualidad de Frenkel se refleja en su máximo esplendor. Un sonido electro porturario. Aquí es donde vuelvo a tener en mente a Buckingham y sus coros sintetizados que han sido famosos en el disco “Tango in the night” y en el hit “Big love” entre tantos otros a lo largo de su carrera con la banda y como solista. Diego apostó fuerte a sonar distinto, a ofrecer algo nuevo a la música de nuestro país donde todo está “un poquito chato”. Ambos, son músicos que dejan fluir su mente liberada.
El track 6 es Invisibles, mucha percusión y sonido de cajita musical que asegura que “la primavera ya no es tan sentimental” y que “el futuro es tan vibrante”. En La Sombra crea una combinación de sonidos que a veces parecen estar fuera de tiempo, a su tiempo. Mucha percusión mientras "Danzamos a la lluvia" con los susurros al estilo del Big Mac en “Tusk” y gran parte de su repertorio.
En los temas 8 y 9, se aprecian más lamentos en forma de balada. Sonata 21 es triste: "Me desvisto y vuelvo a desvestir... Me estremezco, me mareo, me revuelvo, cosechamos este sueño de hoy, partiré, partirás...". Conciencia es otro lamento de amor: “Ya no hay más nada y nada que perder y lo que vemos hoy es real. Ya no hay más nada por aborrecer, tal vez hoy, por amar”.
Cierra el disco el track 10, Veo mi ser. Con ritmo rápido otra vez, da el adiós en este coqueteo con la electrónica en versión acústica donde la percusión es protagonista, donde cada instrumento tiene su espacio y donde deja al descubierto su alma, su lado blanco y su lado negro.
Por Claudia Seta
*Diego Frenkel presentará oficialmente “Célula” el sábado 17 de noviembre en La Trastienda Club (Balcarce 460) a las 23:30hs.
1
Sam Heughan reveló cuándo se estrena la última temporada de Outlander: "Probablemente salga..."
2
La serie argentina que causa furor en Disney+: está basada en hechos reales y actúan figuras como Pablo Rago y Juana Viale
3
Estrenos de Disney+ en mayo 2025: las películas, series y documentales que no te podés perder
4
Caitriona Balfe tomó una fuerte postura sobre la última temporada de Outlander: "Mi esperanza es que al final..."
5
La impactante transformación de Julio Chávez para "La Ballena": "El desafío es contar el alma del personaje, porque su cuerpo ya lo ven"