Información General: las 26 noticias destacadas del 2013

El triunfo de Massa, los cortes de luz, la suba de precios y los vaivenes de la divisa norteamericana figuran dentro de los hechos más relevantes del año seleccionados por 26noticias.com.ar Además, figuran los cambios en el Gabinete, la salud de Cristina y la inundación en La Plata.

Por Canal26

Martes 31 de Diciembre de 2013 - 00:00

1) ELECCIONES 2013

La derrota del Gobierno en los principales distritos en las PASO -por primera vez con voto optativo para los que tenían entre 16 y 18- echó por tierra el sueño de la “re-re” deslizado por algunos ultrakirchneristas. El revés de octubre cambió el mapa político. Las victorias de Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires encabezando el Frente Renovador de intendentes e históricos dirigentes peronistas y de Gabriela Michetti en la Ciudad los pone en línea de largada para 2015. El Gobierno apostó a Martín Insaurralde que partió con escasa popularidad y terminó con un papel decoroso pero que no alcanzó. En Santa Fe un nuevo triunfo de Hermes Binner lo coloca como el líder de la centroizquierda con una relanzada Elisa Carrió que le traccionó votos a Pino Solanas llevándolo a la senaduría porteña por la minoría. Jorge Capitanich, Daniel Scioli, Florencio Randazzo y Sergio Urribarri son los cuadros que se mostrarán en 2014 para erigirse como presidenciables por un Frente para la Victoria que aún sigue como mayoría.

2) LA SALUD DE LA PRESIDENTA

Tras la intervención quirúrgica de enero de 2012, el estado de salud de Cristina Fernández de Kirchner volvió a ser noticia en 2013. La jefa de Estado fue operada por una colección subdural crónica el 8 de octubre. Quedó marginada así de la última parte de la campaña electoral para las Legislativas y recién retomó sus tareas el 18 de noviembre con un video en el que dejó de vestir totalmente de negro. Hacia finales de 2013 descansaba en El Calafate sin volver al ritmo vertiginoso de trabajo que caracterizó su gestión, delegando anuncios en el jefe de Gabinete Jorge Capitanich.

3) CAMBIOS DE GABINETE

La presencia de Jorge Capitanich como una suerte de Primer Ministro es el cambio más importante que mostró la administración kirchnerista en diez años de gestión. Por primera vez los anuncios dejaron de ser potestad del Presidente. La llegada del chaqueño fue acompañada por el ascenso de Axel Kicillof que de vice pasó a ser ministro de Economía. El otro cambio sustancial fue la salida del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno que desde 2005 estaba a cargo del área con detractores y seguidores a su particular estilo.

4) INUNDACIÓN EN LA PLATA

La capital de la Provincia de Buenos Aires y sus zonas aledañas sufrieron entre el 2 y el 3 de abril de 2013, un registro de precipitaciones que marcó un récord histórico para el mes en la región con más de 400 milímetros acumulados en 4 horas. Las ciudades de Ensenada y Berisso y los barrios platenses de Los Hornos, Villa Elvira y Tolosa fueron los más afectados junto al casco céntrico. Hubo 2.200 evacuados y oficialmente 78 muertos. La sociedad se movilizó. Una vez más, los argentinos demostraron su solidaridad llenando de donaciones y ayuda a los hermanos damnificados.

5) EXPLOSIÓN EN ROSARIO

El edificio residencial ubicado en calle Salta 2141, entre boulevard Oroño y calle Balcarce de la “Chicago Argentina” tenía problemas con el suministro de gas. El consorcio que lo administraba decidió realizar la denuncia correspondiente ante Litoral Gas, la empresa encargada de proveer el servicio, los días 23 y 24 de julio. Cambiaron una válvula reguladora de presión pero el 2 de agosto un incesante olor causó alarma. El 6 de agosto a las 9:38 de la mañana, la construcción explotó. La onda expansiva alcanzó los 500 metros, originando serios daños. La explosión fue escuchada hasta a 7 kilómetros del lugar así como en las localidades vecinas de Capitán Bermúdez y Funes. Fallecieron 22 personas y 66 resultaron heridas por una tragedia que pudo haberse evitado.

6) PRECIOS

Durante el año el ahora ex secretario de Comercio Interior cerró diversos acuerdos de precios para intentar controlar la inflación. Se lanzó el programa “Mirar para cuidar” en el que militantes de agrupaciones kirchneristas debían controlar que los 500 productos estén en las góndolas respetando el pacto. Muchos eran difíciles de conseguir, otros directamente inconseguibles. Hacia fines de año trascendieron artilugios de algunas de las firmas para seguir aumentando los precios de los productos violando lo convenido. Mientras, las estadísticas oficiales difieren ampliamente de las privadas y no hay datos claros para cerrar las paritarias entre los trabajadores y las empresas. Se espera para 2014 que incluirá hasta 200 artículos. La inflación se presenta aún como un problema a resolver.

7) MERCADO CAMBIARIO

Se endurecieron los controles, se cerró el “grifo” de salida de divisas pero las reservas internacionales del Banco Central siguieron cayendo. El mercado cambiario oficial es nulo y la brecha entre el dólar inconseguible de las casas de cambio y bancos con el de los “arbolitos” o “cuevas” se amplió en 2013. El “negro”, “blue” o “paralelo” terminó en 10 pesos con un aumento que superó el 45%. El que apostó al dólar, una vez más ganó. La crisis de divisas se llevó a Mercedes Marcó del Pont del Banco Central que fue reemplazada por Juan Carlos Fábrega.

8) CRISIS ENERGÉTICA

Los primeros días del verano 2013-2014 trajeron innumerables dificultades para más de 800 mil argentinos que ante una sofocante ola de calor no tenían energía eléctrica. El déficit energético fue de más de 6.000 millones de dólares, el cierre del año fue con importación de energía eléctrica de Uruguay pero el sistema no dio abasto. Rumores de estatización de las prestadoras o de fuertes multas para los primeros días de 2014.

9) ESTATIZACIÓN DE TRANSPORTE TRAS LA TRAGEDIA DE CASTELAR

Luego del accidente de la estación Once en el que murieron 51 personas -entre ellas una joven embarazada- el Gobierno cambió la política y Florencio Randazzo se hizo cargo de la nueva cartera de Transporte. Hubo una fuerte inversión en reparación de trenes y llegaron coches nuevos. No obstante, el 13 de junio dos formaciones del Sarmiento chocaron entre Morón y Castelar causando tres fallecidos y 315 heridos de diversa consideración. Tras el hecho, el control de la línea dejó de estar bajo manos de la unión transitoria de empresas UGOMS para ser totalmente estatal.

10) DESENDEUDAMIENTO Y FONDOS BUITRE

En 2013, Argentina enfrentó una dura pelea contra los fondos buitre por la deuda que permanece en default del 2001, y que la ubica en los albores del 2014 en la instancia final de la batalla, ante la Corte Suprema de EEUU, bajo la mirada atenta de la comunidad internacional. El denominado "juicio del siglo" se encuentra en su fase final, luego de que en 2013 Argentina no lograra el aval de la Corte de Apelaciones de Nueva York en la presentación que realizó contra el fallo del juez Thomas Griesa, que había condenado al país a pagar U$S 1300 millones a los holdouts, al considerar que violó el "tratamiento igualitario a los acreedores". El próximo paso será apelar ante la Corte Suprema el fallo pendiente, lo que sería en febrero próximo.

11) FRAGATA LIBERTAD

La Fragata Libertad de la Armada Argentina fue retenida en el puerto de Tema, al este de Acra, la capital de Ghana, el 2 de octubre de 2012 por la reclamación por parte de los denominados fondos buitre. El recurso de amparo que desencadenó la retención de la nave fue presentado ante los tribunales de Ghana por el Grupo NML Capital, con sede en las Islas Caimán, con el objeto de cobrar papeles de deuda que no entraron en el canje del default del 2001. El 18 de diciembre de 2012, el ministro de Relaciones Exteriores de Ghana anunció que pediría la revocación de la orden judicial que retenía la Fragata Libertad en el país, en el sentido de cumplir la resolución del Tribunal Internacional del Derecho del Mar y concretar la liberación del buque escuela que arribó a Mar del Plata el 9 de enero de 2013. Una multitud de aproximadamente 200 mil personas la aguardaban. Se realizó un acto que fue encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En su discurso, la mandataria afirmó que el buque “simboliza la defensa irrestricta de los derechos soberanos de la Argentina y su dignidad nacional” y agregó: “Hoy más que nunca Patria sí, colonia no”.

12) LA BOLSA, UN BUEN NEGOCIO

Los que apostaron por la Bolsa porteña tienen el privilegio de contarse entre los inversores que mejores resultados recibieron en todo el mundo durante el 2013, y el mayor mérito no fue solo que duplicaron su inversión, sino haber obtenido rendimientos para el asombro de hasta un 300 por ciento. El índice Merval de las empresas más líquidas sorprendía con una ventaja del 84,45 por ciento y ubica a los papeles argentinos entre los más rentables del mundo, con ganancias extraordinarias, se mida de la forma o en la moneda en que sea.

13) IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Desde la implementación de la “tablita de Machinea” que el impuesto a las Ganancias que se aplica a los salarios de trabajadores no paraba de generar controversias. Fue promesa de campaña de varios candidatos opositores la elevación del mínimo no imponible. Finalmente, el Gobierno nacional tomó la decisión de marcar el piso en 15 mil pesos. Por entonces, casi un 90% de los asalariados no tributaba.

14) EL ACCIDENTE DEL GOBERNADOR JOSÉ LUIS GIOJA

En el tramo final de la campaña para las elecciones legislativas, el gobernador de San Juan José Luis Gioja sufrió un terrible accidente cuando viajaba en un helicóptero que cayó a tierra, causando la muerte de la diputada nacional Margarita Ferrá de Bartol. Esa noche fue intervenido quirúrgicamente para detener y drenar una hemorragia abdominal. A fines de 2013 continuaba con su recuperación tras haber sido trasladado a Buenos Aires.

15) EL NACIMIENTO DE NÉSTOR IVÁN

El 14 de julio de 2013 Cristina fue abuela de Néstor Iván, el primogénito de su hijo Máximo con Rocío García. Dos años antes, en 2011, Cristina había anunciado que se convertiría en abuela, sin embargo en aquella oportunidad el embarazo no pudo seguir los cauces normales.

16) YPF Y EL ACUERDO POR VACA MUERTA

La petrolera nacional YPF logró avanzar este año hacia su objetivo estratégico de comenzar a explotar el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Miguel Galuccio consiguió en 2013 revertir el declino productivo de petróleo y gas de los años anteriores, luego de más de un decenio de caída de producción. De manera extraoficial, el acuerdo bajo discusión supone el pago de una compensación de 5.000 millones de dólares a Repsol en bonos del Estado argentino y la creación de una sociedad entre Repsol, YPF y la mexicana Pemex para explotar el 6,4% del yacimiento, en Neuquén.

17) INTERNAS DEL PJ BONAERENSE

El 15 de diciembre el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, fue elegido con lista única como presidente del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires. De esta manera se inició un proceso de normalización tras la muerte de Néstor Kirchner quien presidiera el movimiento hasta su fallecimiento.

18) SUBTE PORTEÑO Y METROBUS

Tras varias idas y vueltas, finalmente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires encabezado por Mauricio Macri se hizo cargo del Subte. Una de las primeras medidas fue el cierre de la linea “A” para renovar en su totalidad sus coches. Actualmente circulan modernos trenes con aire acondicionado que reemplazaron a las centenarias “Brujas” belgas. Otra medida tomada para mejorar el transporte en la Capital Federal fueron las nuevas líneas de Metrobus en la avenida 9 de julio y en la zona sur de la ciudad.

19) ACUERDO CON IRÁN

El 27 de enero de 2013, el gobierno de Cristina Kirchner firmó con el gobierno de Mahmud Ahmadineyad, un acuerdo para la creación de la "Comisión de la Verdad" con el objetivo de avanzar en la investigación del atentado. El acuerdo contempla la creación de una comisión integrada por "cinco (5) comisionados y dos (2) miembros designados por cada país, seleccionados conforme a su reconocido prestigio legal internacional" y además señala que los mismos "no podrán ser nacionales de ninguno de los dos países". El acuerdo quedará firme una vez que sea aprobado tanto por el Poder Legislativo argentino como por el Parlamento iraní. El acuerdo entre Irán y Argentina provocó una intensa polémica, a favor y en contra, en la Argentina, dentro de la comunidad judía, y tuvo repercusión internacional.

20) RECLAMO POLICIAL Y SAQUEOS

Los saqueos y robos que tuvieron lugar en algunas ciudades del país durante los primeros días de diciembre, irrumpieron en la escena política tras un reclamo salarial que efectivos policiales plantearon a gobiernos provinciales. La metodología de la protesta policial consistió en replegarse puertas adentro de las reparticiones para dejar liberadas las calles al accionar de bandas. Las protestas comenzaron en Córdoba. En las primeras horas del 3 de diciembre, y mientras el gobernador José Manuel de la Sota se encontraba de viaje hacia Colombia, para asistir a una reunión regional de mandatarios, los policías se amotinaron en el Barrio Cervecero de la capital provincial, en reclamo de un salario básico de 12 mil pesos. En horas de la noche, bandas de saqueadores recorrieron las calles de la Docta y asaltaron supermercados, centros comerciales y domicilios particulares, Dos días después de esta suba salarial en Córdoba, los efectivos de Catamarca, La Rioja, Neuquén, San Juan y Río Negro llevaron a cabo distintas acciones de protestas llegando incluso al autoacuartelamiento. Entre el 7 y el 8 se plegaron a los reclamos efectivos de Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos, Chaco y Corrientes, y luego se sumaron con distintos planteos uniformados de otras provincias. Santiago del Estero y Santa Cruz fueron los únicos distritos en los cuales no se produjeron protestas de este tipo. En la noche del domingo 8, se registraron saqueos en Mar del Plata (Buenos Aires) y en Concordia (Entre Ríos). En Resistencia y San Miguel de Tucumán, la situación fue particularmente grave durante la noche del lunes 9, cuando se produjeron enfrentamientos entre ciudadanos y saqueadores que ocasionaron muertos y heridos. El miércoles 18, ante rumores de posibles saqueos, comerciantes del barrio porteño de Once cerraron sus locales en un intento de protegerse de acciones delictivas que no tuvieron lugar.

21) MERCADO AUTOMOTRIZ RÉCORD

Comprar una vivienda es casi imposible. Ahorrar en un plazo fijo es perder respecto a la inflación. Dólares no se pueden adquirir. ¿Inversión ideal? Un auto 0 kilómetro. El 2013 fue un gran año para la industria automotriz. Por un lado, los sectores medios pudieron acceder al coche nuevo gracias a la proliferación de los planes de ahorro previo o de los créditos prendarios con cuotas fijas y escaso interés que con los aumentos de paritarias terminan siendo irrisorias. Por otro, los sectores medios-altos apostaron a la compra de autos de alta gama que se pagaban en pesos a un dólar que rondaba los cinco o seis pesos. Así, un vehículo importado quedaba a un precio similar a uno nacional. En 2014 esta situación cambiará para los más costosos pero se espera la llegada de nuevos modelos de terminales argentinas a precios accesibles.

22) LEY DE MEDIOS

El 29 de octubre de 2013, exactos cuatro años y diecinueve días después de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y tras haber pasado el proceso por distintas instancias judiciales, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo final de 392 páginas en el que determinó la validez de los cuatro artículos en cuestión y la constitucionalidad general de la ley.

23) DOCUMENTOS DE LA DICTADURA

El hallazgo de las actas secretas de la Junta Militar, que usurpó el poder entre 1976-1983, constituyó por su relevancia histórica y jurídica uno de los hechos más alentadores que 2013 aportó a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, abriendo las puertas a futuras investigaciones sobre los mentores civiles del golpe cívico-militar. El 4 de diciembre -a cuatro meses de su designación en reemplazo de Arturo Puricelli-, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, hizo público el anuncio del descubrimiento de 1.500 biblioratos con 280 actas originales encontradas por un empleado de mantenimiento en el subsuelo del edificio Cóndor, reportadas por el titular de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo.

24) ARGENTINA TECHIE

En el país existen 143 celulares por cada 100 personas. En este 2013 se lanzaron el iPhone 5c, 5s que con el la línea de Samsung Galaxy (S4 y Note 3) son los favoritos de los “techies”. En este 2013 el Whatsapp se convirtió en el servicio de mensajería por excelencia y casi ni se enviaron mensajes de textos. Además, los iPad y las tablets hicieron furor. Cada vez más conectados.

25) TWITTER

En 2013 los términos “hash tag”, “trending topic”, “tuit” y “retuit” pasaron a ser parte del lenguaje popular. Todo pasa antes por esta red social de microblogs de 140 caracteres. En 2014, en el año del Mundial de fútbol, estará seguramente más presente que nunca. En este 2013 #Superclasico26 y #FiestasenCanal26 fueron algunos de los TT que surgieron desde canal26.com y Canal 26.

26) COMPRAS POR INTERNET

La gran tendencia de consumo de los argentinos en 2013 fue la compra de diversos productos por Internet al extranjero. Tal es así que las oficinas de Correo Argentino se desbordaron de pedidos y en varios casos dejaron de realizar envíos en puerta. Ali Express, Deal Extreme, Dh Gate, Amazon, Lovell Soccer, Pro Direct, iOffer... ¿Seguirá la moda con la aplicación del 35% de adelanto de impuesto a las ganancias?


Edición y redacción: Mariano M. Fernández / Matías Greisert / Edición de fotografías: Marcelo Damián García / Groger Gutiérrez (canal26.com)