Dos investigaciones en nuestro país evalúan el alcance de la droga. Aseguran que reduce la progresión de la enfermedad hasta en un 85%.
Por Canal26
Lunes 3 de Mayo de 2021 - 15:15
Coronavirus, pandemia, NA
Un laboratorio asegura que la nitazoxanida reduce la progresión del coronavirus hasta en un 85 por ciento.
Equipos argentinos llevan adelante una investigación sobre su incidencia en el tratamiento de la enfermedad y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sumará a datos obtenidos en otros países los primeros resultados que sean obtenidos.
“Es un antiparasitario muy bueno y eficaz contra protozoarios y gusanos intestinales y ya hace un tiempo surgió la posibilidad de probarlo en esta pandemia”, indicó el infectólogo y epidemiólogo Hugo Pizzi (M.N. 54.101).
La nitazoxanida ya se usa para el tratamiento de la influenza, chikungunya y citomegalovirus entre otras aplicaciones. En la actualidad, se prueba por su efecto beneficioso para el COVID-19, ya que inhibe la replicación al impedir la producción de la proteína viral.
De hecho, ya es Estados Unidos los laboratorios Romark revisan ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, su sigla en inglés) la autorización del uso emergente de nitazoxanida como un medicamento antivírico de amplio espectro para el tratamiento y la prevención de enfermedades respiratorias virales.
Por otro lado, en México logró eliminar el índice de mortalidad materna por COVID-19 en el hospital Materno-Perinatal “Monica Pretelini Sáenz” porque, en lo que va del año, de un 3.6% ya llegó a cero.
Una investigación llevada a cabo en Brasil, también demostró que su uso temprano en pacientes positivos mejora los síntomas y reduce la carga viral.
En nuestro país, el Hospital Universitario Austral lo estudia en pacientes con coronavirus leve a moderado sin requerimiento de oxígeno, mayores de 18 años, tratados con nitazoxanida o un placebo. Llevan incorporados 60 de los 135 casos que se propusieron evaluar en un estudio piloto.
La Fundación Huésped inició también un estudio de profilaxis postexposición para convivientes de casos confirmados de coronavirus. La investigación consiste en administrar durante una semana nitazoxanida en acuerdo con el Ministerio de Salud porteño, con el objetivo de evaluar si su administración es segura y previene infecciones.
1
Un enemigo silencioso: el aparato que hay que desconectar sí o sí en otoño para evitar incendios
2
Llega el día más frío del año: recomendaciones y cuidados a tener en cuenta para no sufrir las bajas temperaturas
3
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
4
Se viene el día más frío en lo que va del 2025: cuánto bajará la temperatura en el AMBA este viernes
5
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025