Las medidas de seguridad son de tal magnitud que estos comicios serán los que cuenten con el mayor número de observadores federales de la historia.
Por Canal26
Domingo 3 de Noviembre de 2024 - 12:34
Centros de votación en Estados Unidos. Foto: EFE.
En unas elecciones en las que más de 64 millones de estadounidenses ya emitieron su voto de forma anticipada, en persona o por correo, los 50 estados del país refuerzan los centros de votación para garantizar que los comicios del 5 de noviembre tengan lugar de forma segura y proteger así la integridad física de funcionarios electorales y votantes ante la posibilidad de que haya episodios de violencia.
La gran cantidad de medidas llevadas a cabo se dan luego de una de las campañas más violentas en la historia de Estados Unidos. Así, centenares de equipos de seguridad, drones, francotiradores, cristales y chalecos antibalas y hasta un botón del pánico conectado con el número de emergencias se encargarán de velar por el correcto desarrollo de la jornada y permitir que todo el mundo pueda ejercer su derecho al voto.
Centros de votación en Estados Unidos. Foto: EFE.
El Departamento de Justicia enviará observadores electorales a 86 jurisdicciones en 27 estados, entre ellos los considerados clave, teniendo en cuenta que el clima de polarización en el país escaló muy rápido y el odio entre los fanáticos de cada partido está a flor de piel.
Incluso, este panorama alcanzó niveles sin precedentes el 6 de enero de 2021, cuando partidarios del expresidente y de nuevo candidato republicano Donald Trump, asaltaron el Capitolio de EE.UU. mientras se certificaba la victoria de Joe Biden.
La policía del Capitolio, consciente de que pueda repetirse lo sucedido, realizó hace unos días un simulacro de evacuación en el que participaron 12 helicópteros.
Centros de votación en Estados Unidos. Foto: EFE.
A lo largo de esta legislatura, el republicano y muchos de sus aliados continuaron alimentando la teoría del fraude electoral de las elecciones de 2020 y durante la campaña allanaron el terreno para recurrir a esa misma estrategia si pierde ante su rival, la vicepresidenta y aspirante demócrata, Kamala Harris.
Te puede interesar:
Trump lleva a la Justicia a un periódico de Iowa que publicó una encuesta errada que le era desfavorable
Para evitar que se den protestas violentas, como ocurrió en 2020 contra las oficinas electorales de los condados, los estados, especialmente los más disputados, destinaron millones de dólares a los gobiernos locales para que refuercen su seguridad.
Es el caso de Maricopa, el condado más grande de Arizona, uno de los estados fundamentales en estas elecciones, que después de que Trump afirmara falsamente que había ganado en las pasadas elecciones sufrió manifestaciones en sus oficinas.
El secretario de Estado de Arizona, Adrián Fontes, explicó en una rueda de prensa que se extremarán las precauciones y se reforzará la seguridad con drones, francotiradores en los tejados, detectores de metales y "barreras físicas" en las entradas de los centros.
En otros condados del país los encargados de vigilar los centros de votación irán protegidos por chalecos antibalas y llevarán colgado del cuello un botón del pánico conectado con el número de emergencias.
Uno de los principales objetivos de esta coordinación entre fuerzas locales y funcionarios se centró en entrenarlos ante posibles escenarios. Así, se llevaron a cabo simulacros de tiroteos y aprendieron a atrincherarse y a hacer torniquetes para saber cómo actuar en caso de que se produzca un episodio violento.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
5
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"