Se trata de Christopher Urben quien habló ante el Comité de Vigilancia y Rendición de Cuentas de la Cámara Baja estadounidense.
Por Canal26
Miércoles 26 de Abril de 2023 - 17:49
DEA, allanamiento. Foto: Reuters.
Un exagente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) reveló ante el Congreso de EE.UU. la alianza entre los cárteles del narcotráfico e intermediarios chinos. La misma tenía el objetivo de blanquear el dinero obtenido de manera ilegal con la venta de drogas.
Se trata de Christopher Urben quien habló ante el Comité de Vigilancia y Rendición de Cuentas de la Cámara Baja estadounidense para poner en evidencia el papel que juegan organizaciones criminales chinas en el enriquecimiento de los carteles mexicanos.
La adicción al fentanilo es un grave problema en Estados Unidos. Foto: Reuters.
"El actual modelo chino de lavado de dinero implica a participantes de al menos tres países: Estados Unidos, China y México", apuntó Urben, exagente especial adjunto al frente de la División de Operaciones Especiales de la DEA.
Según su testimonio, esos intermediarios chinos, "corredores de dinero" que se encuentran en Estados Unidos, recogen cada día las ganancias procedentes de las ventas de fentanilo, heroína, cocaína y metanfetamina. Reciben esas ganancias en efectivo de una banda de distribución de drogas que debe ese dinero al cartel mexicano.
Te puede interesar:
Trump continúa con la formación de su equipo para gobernar: eligió a Kash Patel como director del FBI
El intermediario chino facilita posteriormente los dólares estadounidenses a clientes chinos que quieren gastar dinero en Estados Unidos, ya sea mediante la adquisición de bienes inmuebles, el pago de matrículas universitarias u otro tipo de inversiones.
El cliente chino habrá pagado en China por el efectivo que recibe en Estados Unidos, y esos ingresos en China se usan para comprar bienes que serán exportados a México o América del Sur, donde serán vendidos por intermediarios chinos en México para recuperar sus fondos.
Lavado de dinero del narcotráfico. Foto: archivo Reuters.
Todo este engranaje, en el que median distintas comisiones, es posible según Urben gracias a comunicaciones electrónicas encriptadas que permiten las transacciones al momento.
El antiguo miembro de la DEA, que estuvo más de dos décadas en esa agencia, apuntó que este sistema es difícil de detectar porque "minimiza el movimiento de fondos: los dólares no salen de Estados Unidos, los pesos de México y los renminbis de China".
Además, se aprovecha del inmenso volumen de comercio con China para garantizarse un flujo "constante" de clientes que dificulte diferenciar las transacciones legítimas de las ilegítimas, y usa la tecnología a su favor, con redes encriptadas resistentes a la vigilancia estadounidense.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
4
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio