Tanto la campaña republicana como la demócrata buscan ganar terreno entre la comunidad hispana de cara a los comicios.
Por Canal26
Miércoles 16 de Octubre de 2024 - 21:40
Kamala Harris, candidata demócrata a la Presidencia de Estados Unidos. Foto: Reuters.
Con las elecciones en Estados Unidos cada vez más cerca -se celebran el 5 de noviembre- la inmigración se convirtió en un arma electoral que usan los dos candidatos a la Presidencia, Kamala Harris y Donald Trump. En este sentido, la candidata demócrata alertó a los votantes hispanos de los riesgos de un segundo mandato del expresidente a través de testimonios de menores migrantes que fueron separados de sus padres durante el gobierno del republicano.
En una rueda de prensa ofrecida en Florida, varios menores y jóvenes centroamericanos contaron cómo fueron separados de sus progenitores cuando, en 2018, en el marco de la política "tolerancia cero" implementada por la administración Trump, cruzaron la frontera sur de Estados Unidos.
Frontera México-Estados Unidos. Foto: Reuters.
"Para los latinos que piensan que cuando Donald Trump insulta a los inmigrantes, o cuando habla de deportaciones masivas, está hablando de otra persona, oh no, está hablando de ustedes", alertó la legisladora demócrata, Verónica Escobar.
Este mismo miércoles, la oficina de campaña de la demócrata lanzó un anuncio publicitario titulado 'Trabajar duro' y que está dirigido a las familias latinas de los estados clave en el próximo proceso electoral. "Creo que todas nuestras familias se merecen la oportunidad no solo de sobrevivir, sino de salir adelante", señala en el aviso la actual vicepresidenta de EEUU, quien alerta que el republicano "se enfoca en los multimillonarios y las corporaciones".
Te puede interesar:
Trump lleva a la Justicia a un periódico de Iowa que publicó una encuesta errada que le era desfavorable
La campaña de Harris presentó unas duras historias de vida el mismo día en que Trump tiene previsto participar en un cabildo abierto (town hall) con votantes hispanos y que es organizado por la cadena Univision.
"El vacío que sentí cuando me dijeron que no iba a poder volver a ver a mi familia fue algo fuera de este mundo, y algo por lo que ningún niño debería pasar", señaló un menor de 16 años que se identificó como Billy y que estuvo separado de sus padres por unos 40 días.
La importancia del voto latino en Estados Unidos. Foto: Reuters.
El ahora adolescente tenía nueve años cuando fue llevado a una nueva familia adoptiva en Nueva York y le dijeron que no vería más a sus padres, una experiencia que lo dejó con "una gran tristeza" y que le provoca traumas hasta el día de hoy.
Adriana, de 13 años, apenas tenía 6 años cuando ella y sus padres fueron mantenidos en una helada sala junto a otros indocumentados y sin camas antes de ser separados. "Empecé a llorar. Mamá y yo empezamos a llorar porque pensábamos que nunca nos volveríamos a ver", recordó.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
3
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
4
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
5
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos