El país árabe es muy criticado por vulnerar los derechos de la comunidad y de mujeres. Sin embargo, algunas personas creen que el torneo servirá para "visibilizar".
Por Canal26
Sábado 19 de Noviembre de 2022 - 13:25
Protesta de la comunidad LGBT+. Foto: Reuters.
En vísperas de la apertura del Mundial Qatar 2022, algunas personas de la comunidad LGBTIQ+ presentaron sus opiniones respecto a que el torneo se realice en un país en el que se vulneran los derechos de las minorías por su orientación sexual y los de las mujeres.
Si bien hay bastantes críticas a la realización del torneo en Qatar, los asistentes remarcaron algo positivo que es que "cualquier cancha puede convertirse en un canal de comunicación para visibilizar los derechos que en nuestro país hemos conquistado como colectivo".
Te puede interesar:
FIFA publicó imágenes inéditas de la atajada del Dibu Martínez a Kolo Muani: "Detuvo el remate y los festejos"
Esta es la opinión de la primera futbolista trans de Argentina, Mara Gómez, que actualmente juega en Estudiantes de La Plata. "No estoy de acuerdo en que el Mundial se juegue en un país donde se vulneran los derechos tanto de las mujeres como de personas del colectivo LGBTIQ+, donde además se castiga hasta con la muerte a estas personas por su orientación sexual" dijo en conversación con Télam.
Además, agregó: "Al mismo tiempo creo que el fútbol, y en este caso el Mundial, funciona como un escenario de visibilización, donde a través del deporte los países que piensan con perspectiva de género podemos llevar una nueva imagen al resto del mundo".
Protesta de la comunidad LGBT en la sede de la FIFA. Foto: Reuters.
Por su parte, la regatista Cecilia Carranza Saroli comentó: "Me gusta ver el lado positivo de las cosas porque pienso que de no haberse organizado el Mundial no se habría puesto el tema sobre la mesa y no se habría visibilizado".
"Que se ponga en cuestionamiento el estilo de vida, la forma de vida, la cultura en general de países como Qatar es un paso más para avanzar con el cambio que me gustaría ver en todos los países del mundo. Una sociedad más igualitaria con derechos para todas las personas", dijo.
En tanto, para la jugadora de primera división de Nueva Chicago, Jezabel Carranza (43), que el mundial se desarrolle en Qatar, "es un disparate. Aunque la opresión siempre generó avances positivos porque sirve como polarización para saber el trasfondo de todo lo que es la falta de derechos que hay en otros países".
Jezabel es la tercera futbolista transgénero en competir en la máxima categoría del fútbol femenino luego de Mara Gómez y Tiziana Lezcano (de Ferro)."Creo que la FIFA es una vidriera que puede mostrar tanto los maquillajes de ciertas culturas, mientras por debajo de la alfombra, bien sabemos que esconden miserias humanas", destacó la futbolista.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
5
El Reino Unido y su estrategia de militarización en las Islas Malvinas: mantendrá desplegados los Eurofighter hasta 2027