Ni cada seis meses ni una vez al año: cada cuánto hay que cambiar la almohada para tener un buen descanso

Si bien esta respuesta va a variar según las necesidades de cada persona, los especialistas en salud revelaron la incógnita de muchas personas. Conocé la respuesta.

Por Canal26

Jueves 3 de Abril de 2025 - 15:00

Cama; colchón; almohada. Foto: Unsplash. Cama; colchón; almohada. Foto: Unsplash.

El colchón es uno de los dos principales factores que está involucrado con la calidad de sueño. ¿Cuál es el restante? La almohada. En este contexto, surge el siguiente interrogante: ¿Cada cuánto tiempo es necesario cambiarla?

Si bien esta respuesta va a variar según las necesidades de cada persona, como el material de la misma, su higiene y uso, los especialistas en salud del sueño recomiendan cambiarla al menos cada 2 años.

Cama; colchón; almohada. Foto: Unsplash. Los especialistas en salud aconsejan cambiar la almohada cada 2 años. Foto: Unsplash.

Esto se debe a que, con el tiempo, pierden su firmeza y pueden provocar dolores en el cuello y la espalda. Además, acumulan ácaros, bacterias, polvo y otros alérgenos que pueden afectar la calidad del sueño y salud respiratoria.

Evitar las pantallas antes de dormir. Foto: Unsplash

Te puede interesar:

Utilizar pantallas una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%

¿Cómo saber cuando la almohada necesita un cambio?

Por ejemplo, si notás que, al acostarte, no te ofrece el soporte adecuado, si está deformada o presenta manchas visibles, es un indicativo de que llegó al final de su vida útil.

Por otro lado, si tenés dolores de cuello o espalda al despertar, es probable que la almohada ya no cumpla su función correctamente.

Cama; colchón; almohada. Foto: Unsplash. El dolor de cuello o espalda puede ser culpa de la almohada. Foto: Unsplash.

Además de cambiarla a tiempo, también hay que tener en cuenta algunos cuidados básicos para prolongar su vida útil, como por ejemplo: airearla regularmente; cambiar su forma con ligeros golpecitos; lavarla según las instrucciones del fabricante y usar fundas que protejan de la suciedad y los alérgenos.

Insomnio. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

¿Sufrís insomnio y ansiedad?: la planta medicinal que te hará dormir sin interrupciones

Tres técnicas efectivas para lograr un descanso profundo

1- Respiración profunda controlada

La respiración pausada es una estrategia respaldada científicamente para calmar tanto la mente como el cuerpo. Al reducir la velocidad de la respiración, se ralentiza el ritmo cardíaco, disminuye la presión arterial y se estimula el sistema parasimpático, el cual está vinculado con la respuesta de 'descanso y digestión'. Como resultado, se facilita el proceso de desconectar la preocupación y la ansiedad, lo que favorece un sueño más profundo y reparador.

2- Meditación para relajar la mente

"Cuando se les enseña este tipo de ejercicios mentales a las personas, en realidad cambia la función y la estructura de su cerebro", señaló a CNN el neurocientífico Richard Davidson, fundador y director del Center for Healthy Minds. La práctica constante de la meditación puede entrenar la mente para centrarse en el presente y alejar los pensamientos que suelen interferir con el descanso nocturno.

3- Visualización: un escape mental relajante

Imaginar un lugar tranquilo y pacífico puede ayudar a despejar la mente antes de dormir. Esta técnica consiste en construir mentalmente un entorno agradable. Según el portal especializado en sueño Domotex, las personas que logran visualizar con mayor detalle pueden expulsar los pensamientos no deseados de su mente con más facilidad.

Notas relacionadas