Babeo nocturno: cuáles son sus posibles causas y cuatro consejos para reducirlo al momento de dormir

Dormir con la boca abierta es una de las principales razones, ya que altera la dinámica natural de la respiración y favorece la acumulación de saliva. Sin embargo, este motivo no afecta a todos por igual.

Por Canal26

Domingo 16 de Febrero de 2025 - 21:50

Dormir; insomnio; sueño. Foto: Unsplash. Dormir; insomnio; sueño. Foto: Unsplash.

El babeo nocturno no es una función fisiológica normal ni está asociada a un descanso placentero o profundo, aseguró Marisa Pedemonte, directora de CEVIPO, un centro de formación especializado en sueño con sedes en Colombia, Perú y Uruguay.

"La respiración normal es la nasal. La boca no está diseñada para ser la principal vía de entrada del aire ni de día ni de noche", argumentó la especialista uruguaya.

Dormir con la boca abierta es una de las principales causas del babeo nocturno, ya que altera la dinámica natural de la respiración y favorece la acumulación de saliva. Sin embargo, este trastorno físico no afecta por igual a todas las personas del mundo.

Dormir; insomnio; sueño. Foto: Unsplash. El babeo nocturno no está asociado a un sueño placentero ni profundo. Foto: Unsplash.

El centro médico Penn Medicine, de Estados Unidos, detalló que la hipersalivación, también conocida como sialorrea, se produce en su mayoría por dos motivos: una producción excesiva de saliva o una dificultad para tragarla.

Dormir; insomnio; sueño. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Un buen descanso: cuántas horas hay que dormir por día, según la edad

Las posibles causas del babeo nocturno

  • Alergias e infecciones: procesos inflamatorios en las vías respiratorias pueden provocar que una persona respire más por la boca, favoreciendo al babeo.
  • Apnea obstructiva del sueño (AOS): esta afección impide una respiración fluida durante la noche, lo que hace que el afectado respire por la boca de manera inconsciente.
  • Bruxismo: el rechinar de dientes durante el sueño se asocia con la respiración oral y, en consecuencia, con una mayor salivación.
  • Efectos secundarios de medicamentos: algunos fármacos, como ciertos antibióticos, antipsicóticos y tratamientos para el alzhéimer, pueden generar hipersalivación.
  • Reflujo gastroesofágico: el cuerpo produce más saliva para aliviar la irritación del esófago, lo que puede provocar babeo nocturno.

Dormir; insomnio; sueño. Foto: Unsplash. El babeo nocturno se produce por un exceso de saliva. Foto: Unsplash.

Té, infusiones. Foto: Unsplash

Te puede interesar:

¿Problemas para dormir?: el té que recomiendan los médicos para calmar la ansiedad y tener un sueño reparador

Cuatro consejos para reducir el babeo nocturno

  1. Modificar la posición al dormir: las personas que duermen de costado o boca abajo tienden a babear más. Dormir boca arriba puede ayudar a reducir la salida de saliva.
  2. Tratar problemas respiratorios: si hay congestión nasal frecuente, alergias o infecciones, mantener despejadas las vías respiratorias con lavados nasales o antihistamínicos puede marcar la diferencia.
  3. Evitar la sedación innecesaria: reducir el consumo de alcohol o medicamentos relajantes antes de dormir puede evitar la hipotonía muscular excesiva que favorece al babeo.
  4. Consultar a un especialista si es persistente: cuando el babeo es excesivo o se acompaña de otros síntomas, una evaluación médica puede ayudar a detectar trastornos del sueño, reflujo o problemas neurológicos subyacentes.

Notas relacionadas