Se trata de una práctica que tiene múltiples beneficios y además potencia el cerebro pero que si se extiende demasiado, afecta el sueño nocturno. Todo lo que hay que saber.
Por Canal26
Martes 11 de Marzo de 2025 - 09:45
Dormir, sueño. Foto Freepik
Cada 11 de marzo se celebra el Día Mundial de la Siesta. Cuando dormimos, el cuerpo recupera la energía utilizada durante nuestra vida cotidiana. Sin embargo, muchas veces es recomendable hacer una pequeña pausa durante el día para practicar este hábito ancestral, que mejorará nuestro rendimiento físico y mental en lo que queda del día.
La siesta tiene una enorme cantidad de beneficios para la salud y, sobre todo, ayuda a potenciar el cerebro. Según estudio recientes de la Universidad Nacional de Singapur, sus efectos positivos suelen verse a corto plazo.
Dormir la siesta. Foto: Unsplash
Sin embargo, hay que procurar no excederse con las horas de descanso porque podría afectar el sueño nocturno.
Te puede interesar:
Dormir bien no alcanza: el horario ideal para despertarse y cuidar la salud, según la ciencia
En este aspecto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) indican que el sueño se vuelve más profundo cuanto más tiempo se duerme, lo que puede generar la temida inercia del sueño: una sensación de aturdimiento y somnolencia al despertar, por lo que las recomendaciones generales son:
Estudios como el realizado por la NASA y la Junta de Seguridad en el Transporte de EEUU concluyeron que una siesta de 26 minutos mejora el rendimiento en un 34% y el estado de alerta en un 54%.
Te puede interesar:
Un peligro en tu habitación: el dispositivo que no se debe usar por mucho tiempo durante el otoño y el invierno
Entre múltiples beneficios que destaca la investigación de la Universidad Nacional de Singapur, se encuentran:
La luz interfiere en el sueño a la hora de dormir. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Ni cada seis meses ni una vez al año: cada cuánto hay que cambiar la almohada para tener un buen descanso
En lo que respecta al descanso nocturno, para garantizar el bienestar y dejar de lado en insomnio, que cada vez es más común entre las personas, la Universidad de Harvard lanzó una serie de recomendaciones:
La siesta no solo depende de su duración, sino también del momento del día en que se toma.
Los expertos recomiendan que se haga ocho o más horas antes de la hora de dormir, es decir, entre las 13 y las 15, para evitar interferencias con el descanso nocturno.
1
Las 3 actividades sencillas para mantener el cerebro activo y prevenir la pérdida de memoria
2
Ni tejer ni ir al gimnasio: la actividad clave para estimular el cerebro y mejorar la salud mental
3
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
4
Preocupación por la salud de María Becerra: qué es y por qué ocurre un embarazo ectópico
5
Comer en envases de plásticos puede aumentar el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca