Este proyecto ideado por artistas implementó una red de pelo para quitar metales pesados desechados por las industrias, en medio de las actividades del Día Mundial del Agua.
Por Canal26
Sábado 23 de Marzo de 2024 - 12:59
Activistas mexicanas crean una "medusa" con cabello humano. Foto: EFE
Una 'medusa' de cabello humano hecha por activistas y artistas mexicanas fue puesta este viernes en el Río Santiago, dentro del marco del Día Mundial del Agua, con en el fin de ayudar a limpiar este afluente, el cuál es considerado el más contaminado de México.
Socorro Vargas Jaramillo, coordinadora de contenidos del Museo de Ciencias Ambientales, explicó en una entrevista con EFE que el proyecto 'Medusa' consiste en la colocación de una red de estambre tejido, que tiene decenas de 'tentáculos' que sujetan medias de nylon rellenas con 300 kilos de cabello humano.
Activistas ambientales presentaron el proyecto "Medusa". Foto: EFE.
El proyecto que fue ideado por la artista Angélica Barba y la activista Alitzel García Mayorga, y que recibió el apoyo de 50 estilistas, activistas y académicos, tiene como objetivo limpiar el río que afecta principalmente a los habitantes de los municipios de El Salto y Juanacatlán, en Jalisco.
“Es una iniciativa ciudadana, de gente local, de pobladores de Juanacatlán que desde su niñez estuvieron ahí y que han podido observar con el tiempo el deterioro que ha tenido el río Santiago que corre por su población”, afirmó Vargas Jaramillo.
La 'medusa' fue puesta estratégicamente en una zona del río cercana al malecón del poblado de Juanacatlán y se mantendrá ahí durante dos o tres semanas. El uso de cabello humano tiene que ver con que hay indicios científicos de que puede funcionar como limpiador de sustancias contaminantes, aunque de manera limitada.
Río Santiago, el más contaminado de México. Foto: Wikipedia
Una vez finalizado ese lapso, el cabello será sometido a algunos análisis bioquímicos para conocer qué sustancias, contaminantes y metales pesados se quedaron en él.
“Vamos a hacer unos estudios del cabello para ver qué fue lo que absorbieron, de lo que contenía el río, de los contaminantes, de las grasas y vamos a ver qué fue lo que logramos capturar con estos cabellos, que ya está comprobado que pueden absorber hidrocarburos y grasas”, adelantó Vargas Jaramillo.
Diversos estudios documentaron la presencia de metales pesados y otras sustancias emitidas por cientos de industrias asentadas en el cauce del río, los cuales han provocado el incremento de enfermedades renales y diversos tipos de cáncer en los pueblos cercanos.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina