La introducción de más de 37.000 especies exóticas en biomas de todo el mundo, de las cuales más de 3.500 son invasoras y nocivas, es responsabilidad del ser humano.
Por Canal26
Miércoles 6 de Septiembre de 2023 - 20:53
Hormigas coloradas. Foto: Unsplash
En medio de la crisis global en la que estamos inmersos, una especie de insecto está bajo la mirada de muchos especialistas debido al gran daño que puede llegar a provocar: la hormiga colorada. Esta especie venenosa, también conocida como “hormiga de fuego” es considerada una potencial amenaza.
A pesar de su diminuto tamaño y su apariencia inofensiva, esta hormiga expulsó y en ocasiones aniquiló a poblaciones nativas de animales e insectos, dentro de los cuales se encuentran aquellos que polinizan las plantas locales, impactando, de esta manera, sobre la vegetación.
Las hormigas coloradas son una amenaza para los ecosistemas. Foto: Unsplash
Sin embargo, eso no es todo. La hormiga es capaz de dañar diversos tipos de semillas, hecho que tiene un gran impacto luego sobre las cosechas y ecosistemas autónomos.
Si bien las hormigas rojas prefieren los climas cálidos, en la actualidad los investigadores advierten que se están desplazando hacia regiones más frías también, arrasando con toda la biodiversidad en su camino.
Te puede interesar:
¿Cómo hacer que las hormigas no invadan la casa?: los trucos más eficientes
Su propagación dio vida al Informe de Evaluación de Especies Exóticas Invasoras, realizado por 86 expertos de 49 países y aprobado por 143 naciones. El objetivo de este es generar conciencia sobre el tema y brindar a los responsables de políticas las herramientas para mitigar los impactos de estas especies.
Hormigas coloradas, una amenaza a la biodieversidad. Foto: Unsplash
"Las especies exóticas invasoras son una gran amenaza para la biodiversidad y pueden causar daños irreversibles a la naturaleza, incluyendo la extinción de especies locales y globales, y también amenazan el bienestar humano", afirmó Helen Roy, del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido y copresidenta del informe de evaluación de la IPBES.
Por su parte, para Aníbal Pauchard, copresidente de evaluación y profesor en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, Chile, la invasión biológica fue un “factor fundamental” en un 60% de las extinciones de especies animales y vegetales. “Incluso la Antártida está siendo afectada por ellos”, subrayó Pauchard.
Te puede interesar:
Invasión de hormigas voladoras en el AMBA: las zonas más afectadas
Emil García Berthou, profesor de Ecología de la Universidad de Girona, España, y experto en el impacto de las especies invasoras en los ecosistemas de agua dulce, advirtió que este último tiempo, se notó un incremento en la propagación de estas especies peligrosas a través de las fronteras.
La culpable detrás de este suceso es la globalización, la cual permite conectar cada vez de manera más eficiente cada punto del globo. Las hormigas llegan, de esta forma, a cada rincón del planeta causando desastres sobre los ecosistemas y sobre la salud humana.
Estas especies se propagan a través de la frontera. Foto: Unsplash
Según la UNESCO, las especies invasoras están implicadas en el 86% de las extinciones conocidas en las islas: apenas treinta especies invasoras contribuyeron a la extinción de unos 738 animales en todo el mundo. En la isla de Tonga, por ejemplo, las ratas introducidas reprimieron o desplazaron a poblaciones de aves marinas, debido a que atacaron sus huevos. Los pájaros marinos son importantes porque dispersan nutrientes esenciales que alimentan ecosistemas de corales y cardúmenes de peces sanos.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina