El destino de estos mamíferos costeros uruguayos es ser una "atracción", por eso se exportan a parques acuáticos, reservas y zoológicos, principalmente de países asiáticos.
Por Canal26
Sábado 12 de Abril de 2025 - 12:00
Lobos marinos. Foto: Unsplash.
Desde el 1 de abril al 31 de octubre de cada año, Uruguay habilita la captura y venta de lobos marinos vivos para su exportación. Estos animales son considerados un recurso al igual que los peces y, bajo esa lógica, se comercializan alrededor del mundo.
El destino de estos mamíferos costeros uruguayos es ser una "atracción", por eso se exportan a parques acuáticos, reservas y zoológicos, principalmente en países asiáticos.
Lobos marinos. Foto: Unsplash.
Son capturados cuando aún son crías, tienen menos de un año de vida y están recién destetados de su madre, lo que facilita su adaptación al cautiverio y su posterior adiestramiento.
Desde hace décadas, los animales que son trasladados a otros países suelen provenir del cierre de zoológicos para ser reubicados en reservas con mejores condiciones, y no son extraídos de su hábitat natural para ser domesticados.
Lobos marinos. Foto: Unsplash.
Sin embargo, desde la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) informaron a 'El País' que se siguen estrictos procedimientos para garantizar el bienestar y la salud de los lobos marinos, tanto en el traslado como en su destino final.
Te puede interesar:
Mar del plata: investigadores marcaron a elefantes marinos para analizar sus migraciones
Lourdes Casas, fundadora de la ONG Socobioma, que trabaja en la rehabilitación de fauna marina en Maldonado, indicó que los procedimientos de exportación de lobos marinos fueron históricamente opacos.
"Se supone que van a oceanarios, pero esa información no te la brindan cuando hacés un pedido de informes. No hay una real trazabilidad de seguimiento de a dónde van", señaló Casas.
Lobos marinos. Foto: Unsplash.
Y cuestionó sobre el destino del dinero tras la venta de lobos marinos: "Es un negocio en el que el privado se queda con toda la ganancia, mientras que el Estado apenas recibe algo a cambio".
Por cada macho, Dinara cobra 87.000 pesos uruguayos (unos US$2063); por cada hembra, 118.000 (unos US$2798).
Según el adiestramiento del animal, que realizan en Uruguay los privados que compran al Estado, el precio puede rondar los 25.000 dólares. Si es hembra varía porque existe una baja posibilidad de que se reproduzca estando en cautiverio y el valor final puede ser mayor.
1
La importancia del carancho, el pájaro que muchos desprecian, pero que cumple un rol esencial para el ecosistema
2
Un animal único: los gorriones utilizan colillas de cigarrillo por un sorprendente motivo
3
Un huésped inesperado: por qué los pájaros eligen hacer nido en tu casa, según expertos
4
Cierre de un importante parque acuático: por qué los delfines y orcas no pueden ser trasladados a otro sitio
5
El arte del engaño tiene alas: así es el drongo, el pájaro que manipula con sonidos falsos para robar comida