Regirá así durante dos semanas más, hasta el 27 de agosto, en la región de La Araucanía y dos provincias del Biobío.
Por Canal26
Jueves 11 de Agosto de 2022 - 13:36
Mapuches, Chile. Foto: EFE.
El Parlamento chileno extendió otros 15 días el estado de excepción que rige desde mayo en varias zonas rurales del sur que han experimentado un fuerte aumento de la violencia en el marco del conflicto mapuche, una disputa entre radicales indígenas, grandes forestales y el Estado.
Por 36 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención, el Senado dio el visto bueno a la medida, que horas antes fue aprobada en la Cámara Baja, con 109 votos a favor, 16 en contra y 9 abstenciones.
El estado de excepción, medida que permite el despliegue de las Fuerzas Armadas para el control del orden público, regirá así durante dos semanas más, hasta el 27 de agosto, en la región de La Araucanía y dos provincias del Biobío.
Estas y otras zonas han sufrido una escalada de violencia en el último año con constantes ataques a maquinaria, incendio a predios y viviendas, robo de madera y tiroteos con víctimas mortales.
Militarización en Chile. Foto: archivo DEF.
Te puede interesar:
Revés para la comunidad mapuche en Villa La Angostura: la Justicia ordenó desalojar otro terreno
Te puede interesar:
Mapuches liberaron un predio en Bariloche pero bloquearon el acceso y no pudo ser restituido a sus dueños
El presidente de Chile, el progresista Gabriel Boric, decretó el estado de excepción el pasado mayo, apenas dos meses después de tomar posesión, pese a que prometió que no lo haría y criticó a su predecesor, Sebastián Piñera, por mantener este régimen durante seis meses el año pasado.
Como novedad, Boric lo instauró de manera "acotada", militarizando solo las rutas principales.
Según el Ejecutivo, la medida ha logrado reducir la gravedad y el número de los eventos de violencia rural en un 30%, con descensos en la cifra de camiones incendiados, usurpaciones violentas y eventos con armas de fuego.
En La Araucanía y otras zonas del sur de Chile existe desde hace décadas una disputa rural entre el Estado, algunas comunidades mapuche radicales y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.
Mientras la derecha y parte de la izquierda ven imprescindible la militarización para combatir la violencia, algunos progresistas y movimientos indígenas sostienen que la medida solo pone más tensión sobre el conflicto.
1
No es Brasil ni Uruguay: cuál es el país más rico de América Latina y por qué es ideal para visitarlo en vacaciones
2
Cómo es cruzar la frontera más peligrosa de Chile: "Pasar por aquí es arriesgar la vida"
3
Una importante cadena de farmacias evalúa declararse en bancarrota: corren riesgo más de 1000 sucursales
4
Una mega construcción increíble: el puente colgante de casi 500 metros que conecta dos pueblos en Europa
5
De Madrid a París en apenas minutos: el tren europeo de alta velocidad que busca reemplazar los vuelos cortos