Por Canal26
Sábado 29 de Marzo de 2025 - 03:54
Álvaro Alfaro
Pekín, 29 mar (EFE).- Preocupados por el rápido envejecimiento de la sociedad china y la necesidad de cuidar a un número de ancianos en ascenso, empresas y autoridades del gigante asiático impulsan el desarrollo de robots capaces de asistir a las personas mayores.
Se calcula que hacia 2035 habrá más de 400 millones de habitantes mayores de 60 años en China, que representarán más del 30 % de la población, con el consiguiente impacto social y económico.
"En China hay unos 44 millones de ancianos con discapacidad total o parcial, lo que equivale a que 3,5 de cada 100 personas requieren cuidados especializados", explica a EFE Wang Xiaoyuan, consejero delegado de la empresa Smart Longevity Technology Limited, que añade que "alrededor del 7 % de la población china no puede participar con normalidad en la sociedad" por la propia vejez o por la responsabilidad de cuidar de ancianos.
La coyuntura se agrava por las particularidades demográficas derivadas de la política del hijo único y de una baja tasa de fertilidad: "Los nacidos en los 80 somos hijos únicos. Mi esposa y yo tenemos cuatro ancianos de los que cuidar", subraya Wang.
"Es imposible solucionar este problema mediante intervención puramente humana, se necesitarán robots", sentencia el empresario, que agrega que "a diferencia de otras industrias, este sector carece de ciclos: es un mercado con un crecimiento continuo y asegurado".
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en China, con servicios como DeepSeek generando un gran revuelo internacional por ser comparables a sus homólogos estadounidenses a menor precio, ha tenido un efecto "revolucionario" en el sector, según Wang.
"Antes de integrar la IA, los robots eran meras máquinas sin verdadera ‘inteligencia’. Solo ejecutaban programas predefinidos, ahora tienen cierta capacidad básica de pensamiento propio", explica.
Las nuevas máquinas incorporan sensores y algoritmos con los que reconocen patrones de comportamiento, recuerdan rutinas e identifican cambios en el estado del usuario.
"Los robots usan sensores para medir datos como la presión arterial y el oxígeno. Si detectan anomalías, realizan sugerencias o recomiendan ir al médico", señala Wang, cuya empresa desarrolla un dispositivo que asiste a los ancianos en la ducha, un momento crítico debido al riesgo de caídas.
Por su parte, el subdirector del Instituto Fudan sobre el Envejecimiento, Wu Yushao, citado por la agencia oficial Xinhua, aboga por la "integración profunda" del cuidado de ancianos habilitado con IA en los modelos de atención domiciliaria, aunque urge a que esta "adopte valores humanísticos para lograr una armonía entre la innovación y el cuidado compasivo".
China publicó recientemente el primer estándar internacional para robots asistentes de ancianos, que establece requisitos de diseño, fabricación y criterios como usabilidad, fiabilidad y eficiencia energética, en una muestra de apoyo al sector.
Según Wang, que atiende a EFE en una antigua área industrial pequinesa reconvertida en incubadora de empresas emergentes de este ámbito, el estándar "es un marco que sienta las bases éticas y técnicas" para el sector chino del cuidado inteligente de ancianos, que alcanzará un volumen de 980.000 millones de dólares este año, según el Instituto de Investigación Empresarial de China.
Este mes, el investigador de la Academia de Ciencias Zhang Yuquan pidió durante las 'Dos sesiones', la principal cita política anual del gigante asiático, "la inclusión del desarrollo de robots asistentes en los planes estratégicos nacionales".
Uno de los principales obstáculos es la aceptación por parte de los propios ancianos, admite Wang. "Es difícil para muchas personas mayores acostumbrarse a que un robot las asista en su vida diaria", asegura, si bien advierte de que quizá en el futuro "no les quede otra opción".
Otro reto es la adaptación de los hogares. "Para que los robots sean efectivos, deben operar en entornos optimizados", apunta el empresario. La infraestructura de muchas viviendas chinas, especialmente en zonas rurales, dificulta la integración de estos dispositivos.
La financiación aparece como otro de los grandes desafíos, en un contexto de desaceleración de la economía china y de tensiones geopolíticas: "Hace unos años, cuando fluía la inversión estadounidense, el entorno emprendedor y tecnológico chino era muy positivo", recuerda.
Sin embargo, "la inversión en dólares ya se esfumó y ahora la financiación depende mayoritariamente de fondos gubernamentales", explica el empresario, que indica que las autoridades apoyan principalmente "proyectos maduros o equipos científicos académicos, que no necesariamente saben cómo gestionar un negocio".
Pese a que Wang lamenta que "quedan pocos inversores chinos no gubernamentales" en este campo, se muestra esperanzado en que la vida de las personas mayores dentro de 50 años "será completamente diferente": "Los futuros ancianos tendrán a su disposición numerosos robots a los que ordenarán acciones mediante una simple frase o incluso un pensamiento", vaticina. EFE
aa/lcl/alf
(vídeo)
1
Ecuador vapulea en su debut a Uruguay y Brasil lidera el Grupo B tras golear a Bolivia
2
China acusa a Estados Unidos de alentar a otros países a ser “carne de cañón”
3
La huelga general en Bélgica paraliza aeropuertos y gran parte de los servicios
4
La Bolsa de Tokio se desploma más de un 4 % arrastrada por el temor a los aranceles
5
Huelga de dos días en la radio y la TV públicas por proyecto de fusión