Los psicólogos la definen como "una etapa de búsqueda y ruptura", en la cual es fundamental que la familia brinde apoyo con empatía y contención, facilitando el proceso de construcción de la identidad, que en el siglo XXI se ve influenciada por diversos factores.
Los padres deben acompañar a sus hijos durante la adolescencia con apoyo, empatía y contención. Foto Freepik
Cambios físicos, emociones intensas, identidades en construcción y un contexto social cada vez más desafiante son características que definen la adolescencia, una etapa que ha ganado gran popularidad en los medios, debates y producciones culturales como series y películas. En este sentido, comprenderla es fundamental, y para eso, los expertos destacan acciones clave que los padres deben tomar para apoyar de manera efectiva a sus hijos durante este proceso.
"La adolescencia es una etapa de transformación profunda. No solo a nivel físico, sino también emocional, social y psicológico. Es el momento en el que la persona comienza a construir su identidad, a preguntarse quién es, qué quiere, qué le gusta y qué no", explica la Lic. Cintia González (@psicoadolescencias), psicóloga de la UBA especializada en púberes y adolescentes (MP 26085). Agrega que durante esta etapa "se empieza a necesitar de cierta autonomía para lograr separarse, poco a poco, de la figura de los padres, y empezar armar eso que se llama 'la propia vida'".
Esta etapa se vive con gran intensidad, ya que los adolescentes "comienzan a preguntarse quiénes son, qué quieren y qué lugar ocupan en el mundo. Este proceso a menudo va acompañado de confusión, dudas y emociones intensas". Es en este contexto donde cobra relevancia el concepto de "duelo", ya que los jóvenes deben dejar atrás la infancia para dar paso a su desarrollo y madurez. Por eso, los psicólogos describen la adolescencia como "una etapa de búsqueda y ruptura".
La adolescencia es una etapa de transformación profunda. Foto Freepik
Te puede interesar:
Los energizantes y sus peligros: preocupa su consumo en adolescentes y niños
Aunque el vínculo se transforma, las familias juegan un rol fundamental. "Los adolescentes buscan mayor autonomía, pero eso no significa que no necesiten acompañamiento adulto. El desafío es encontrar un equilibrio entre dar libertad y sostener con límites claros", aclara la experta.
Y agrega: "Acompañar no es controlar ni sobreproteger, sino estar presentes con una escucha genuina y sin juicio. A veces el mejor consejo es "preguntar más y decir menos, estar disponibles incluso cuando parezca que no nos quieren cerca y bancarse alguna crisis o enojo, sabiendo que es parte del camino".
Te puede interesar:
Las redes sociales tendrían que tener "etiquetas de advertencias" por daños asociados a la salud mental
En cuanto a los desafíos que enfrentan los adolescentes que antes no existían, aparecen las redes sociales que "impactan directamente en la construcción de la identidad y la autoestima". La exposición constante, la búsqueda de validación a través de "likes" y seguidores, y la comparación permanente con imágenes idealizadas pueden generar un nivel de presión inédito.
Las redes sociales que impactan directamente en la construcción de la identidad y la autoestima. Foto Unsplash
La exposición puede derivar en que se vean obligados a mostrar una versión de sí mismos que realmente no son o no sienten. "Esto puede derivar en inseguridad, ansiedad, frustración o sensación de no estar a la altura". Además, "el acceso a información sin filtros y la inmediatez de todo lo digital, muchas veces sin la supervisión adulta, también es un desafío que impacta en la salud mental".
"Pensemos que lo que antes era una charla en el patio del colegio, hoy se replica en una historia o un post que se vuelve público", explica, evidenciando cómo han cambiado los tiempos y la forma en que los adolescentes se comunican y se exponen.
Te puede interesar:
Rebrote de acné: ¿por qué esta enfermedad persiste en la adultez y cómo evitarla?
Entre los principales indicadores de alerta vinculados al uso de redes sociales en adolescentes, la especialista destaca los siguientes comportamientos:
La licenciada recomienda a las familias hablar sobre el uso de pantallas sin caer en sermones. "Es fundamental acompañar desde la conversación y el ejemplo. Instalar el tema de lo que ocurre en el mundo virtual puede ser una excelente puerta de entrada para abrir el diálogo con los adolescentes".
Señales de alerta por el uso excesivo de redes sociales en adolescentes. Foto Freepik
"Interesarse genuinamente por lo que miran, comparten o disfrutan, y establecer acuerdos que incluyan momentos sin pantallas, son pasos clave. Las redes sociales son parte de su vida cotidiana: prohibirlas no tiene sentido, pero sí acompañarlas con escucha, diálogo y presencia activa", aconseja a los adultos.
Te puede interesar:
El uso problemático de las redes sociales: un desafío para el 16% de los adolescentes, según un estudio
Es muy importante saber "cómo estamos acompañando a los jóvenes, los desafíos que enfrenta la sociedad actual y el rol de la tecnología en sus vidas". Esta etapa no es "solo de rebeldía o drama, sino de un momento creativo, transformador y lleno de preguntas donde se define mucho: el vínculo con uno mismo, con el cuerpo, con la sexualidad y con los demás", añade.
Es muy importante saber acompañar a los jóvenes durante la adolescencia. Foto Unsplash
El problema es que hoy "donde hay silencio entre un adolescente y un adulto, muchas veces lo llena internet". Los jóvenes buscan respuestas fuera porque necesitan diferenciarse, pero "si los adultos estamos atentos, podemos acompañar desde la presencia, el diálogo y la escucha.
Más que controlar, hay que "estar emocionalmente disponibles, preguntar y no ignorar ninguna señal. Si algo no está bien, lo mejor es actuar a tiempo y buscar acompañamiento profesional. La clave está en involucrarse, sin juzgar, pero con interés genuino por lo que los chicos viven y sienten", concluye.
1
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
2
Más allá de la banana: los otros alimentos que aportan mucho potasio para la salud
3
Las 3 actividades sencillas para mantener el cerebro activo y prevenir la pérdida de memoria
4
Preocupación por la salud de María Becerra: qué es y por qué ocurre un embarazo ectópico
5
Ni tejer ni ir al gimnasio: la actividad clave para estimular el cerebro y mejorar la salud mental