La galaxia está llena de sorpresas durante las fiestas, por lo que se pueden observar fenómenos en el cielo durante los últimos días de diciembre.
Por Canal26
Martes 26 de Diciembre de 2023 - 02:20
NGC 2264. Foto: NASA.
El espacio tiene su propio árbol de navidad. Así lo confirmó la NASA con impresionantes imágenes de la galaxia donde una aglomeración de estrellas con destellos verdes y rojos conforman la figura del típico símbolo navideño. Se trata de "un grupo de estrellas jóvenes" (NGC 2264), también llamado “Cúmulo de Árboles de Navidad”.
Este árbol cósmico tiene "edades de entre uno y cinco millones de años" en la Vía Láctea, según informaron en el sitio web de la agencia espacial, y está "a unos 2.500 años luz de distancia de la Tierra". Además, agregaron que algunas de las estrellas que conforman a "NGC 2264 son más pequeñas y más grandes que el Sol, desde algunas con menos de una décima parte de la masa del Sol hasta otras que contienen alrededor de siete masas solares".
Cúmulo de Árboles de Navidad. Foto: NASA.
El Observatorio Chandra de la NASA detectó a las estrellas que emiten rayos X provocando luces azules y blancas. El gas en la nebulosa verde es lo que da el efecto de las capas de pino de un árbol de Navidad. Por otra parte, las estrellas se forman a partir de la combinación de luz y polvo de estas nebulosas.
"Las estrellas jóvenes, como las de NGC 2264, son volátiles y sufren fuertes llamaradas en rayos X y otros tipos de variaciones que se observan en diferentes tipos de luz", añadieron en el sitio de la NASA. Estas variaciones son causadas por distintos procesos como el involucramiento de campos magnéticos y los cambios en el espesor del gas, entre otros.
Cúmulo de Árboles de Navidad. Foto: X.
La nebulosa fue descubierta por el astrónomo y músico William Herschel en 1785 y se encuentra en la región de Monoceros. El color de este cúmulo de estrellas no siempre es igual, sino que en algunas ocasiones se ve rojo.
Te puede interesar:
Chau arbolito de Navidad: cuándo y cómo desarmarlo para que quede listo para el próximo año
Además del espectacular "Cúmulo de Árboles de Navidad" se pueden ver otros impresionantes fenómenos en el cielo durante estas fechas. Así que es buen momento para desempolvar el telescopio, comprarse unos buenos binoculares (se pueden pedir de regalo también), o simplemente inclinar la cabeza hacia arriba, mirar el espacio y observar los pormenores de la maravillosa galaxia.
Júpiter. Foto: X.
Una de las sensacionales observaciones que se podrá hacer del espacio es Júpiter, el planeta gigante, que en esta época del año se puede ver en gran tamaño. Los días más propicios para observarla fueromn el jueves 21 y el viernes 22 de diciembre, aunque durante la Navidad tiene un gran esplendor.
Además, se esperan al menos 10 "estrellas fugaces" cruzando el cielo, que en realidad es una lluvia de meteoritos Úrsidas. Este fenómeno astronómico se produce por el polvo y los escombros del cometa 8P/Tuttle, al interior del Sistema Solar.
Lluvia de meteoritos. Foto: X.
Por otra parte, la "Luna de Navidad" o "Luna Fría" es luna llena y alumbró la noche navideña. Además, sobre el horizonte se pudo observar la constelación de Orión.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
3
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
4
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina
5
Alineación de planetas: cuándo se podrá ver en Argentina y qué recomiendan los expertos