Argentina liberó el negocio del cuero bovino: qué significa este paso para los frigoríficos

Desde la industria vieron como “muy positiva" esta eliminación a las retenciones, ya que hace años pelean para desbaratarla. Cuál es su impacto.

Por Canal26

Martes 28 de Enero de 2025 - 10:44

Cuero vacuno. Fuente: X /De frente al Campo Cuero vacuno. Fuente: X /De frente al Campo

El ministro de Economía, Luis Caputo, dio a conocer que después de 50 años, Argentina podrá meterse de lleno en el negocio internacional del cuero bovino y en rigor, se eliminaron los derechos de exportación de esta actividad, cuya medida había sido solicitada por los frigoríficos hace décadas.

En diálogo con La Nación, desde el sector celebraron esta medida al indicar que es muy positiva. En este sentido, el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía, expresó: “Acá no solo se trata de los derechos de exportación, sino también de un sistema perverso que, mediante una norma del Ministerio de Economía, establecía que la base de cálculo dependiera de una referencia en el mercado de Chicago. Esto hacía que la exportación de cuero crudo salado fuera comercialmente imposible”.

Luis Caputo, ministro de Economía. Foto: archivo NA/Mariano Sánchez Luis Caputo, ministro de Economía. Foto: archivo NA/Mariano Sánchez

Por su parte, en sus redes sociales, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que esta medida potenciará otro mercado de “exportaciones premium”.

En este mismo sentido, el funcionario se refirió al histórico conflicto de hace 50 años y resaltó: “no querían que este producto se pudiera exportar porque de esa forma lograban que el precio a nivel local fuera lo más bajo posible”.

Según indicó el Gobierno, la idea es permitir revalorizar el cuero y establecerlo como un producto premium para beneficiar tanto a los productores ganaderos, como a los frigoríficos y consumidores. Según dedujo el ministro, esta operación permitirá “abaratar la carne”.

Además, según señaló Urcía a La Nación, el mercado internacional del cuerpo lleva más de una década en baja. “Esto está relacionado con nuestra solicitud de reducir la alícuota del IVA al servicio de faena, ya que la pérdida de valor de los subproductos ha generado distorsiones. Necesitamos que el Congreso aborde este tipo de temas, porque son clave para la reforma fiscal y la recuperación de la competitividad”, resaltó.

Carne, frigorífico, carne argentina, exportación de carne, NA Los frigoríficos celebran la decisión del gobierno de abrir la exportación de cuero bovino. Fuente: NA

Por su parte, el secretario de Firfa, Javier Peralta, coincidió con Urcía en que el conflicto de las curtiembres siempre fue un tema que estuvo en agenda en el campo desde hace décadas. “No hay reunión que se tenga con la cartera de la Secretaría de Agricultura, el Ministerio de Economía, la Secretaría de Producción o lo que sea que no se plantee. Ahora, con esto va a dejar de ser un tema en agenda”, remarcó.

“Esto es el punto final a un viejo reclamo sectorial que teníamos desde hace 50 años. Ahora tendremos la cancha nivelada y veremos lo que ocurre con los valores”, especificó Urcía en este mismo sentido.

“Ha sido una protección histórica para toda la cadena de ganados y carnes, favoreciendo a un sector específico. Ahora, con la eliminación de estas restricciones, podemos arbitrar precios a valores internacionales. Si un comprador local paga un precio inferior al que se podría obtener en el mercado internacional, se buscará la opción más rentable”, cerró.

Carne, frigorífico, carne argentina, NA Frigoríficos. Fuente: NA 

YPF. Foto: NA.

Te puede interesar:

YPF busca vender petróleo a Israel y gas a India

Otras repercusiones sobre la exportación de cueros bovinos

Enrique Fontela, un empresario del sector señaló en ese mismo medio que siempre hubo una oposición muy grande a las exportaciones de cuero en el país, ya que Argentina no era un exportador destacado y que, en los últimos años, el rubro curtidor fue disminuyendo.

Actualmente, se estima que el 50% de la producción se destina al mercado interno y el otro 50% se exporta como cuero salado. Fontela, quien exporta a países como China, Vietnam e India, destacó que en total hay alrededor de 10 exportadores en la industria.

El principal mercado de exportación para el cuero argentino es China, aunque las exportaciones chinas de cueros terminados se han visto afectadas por el aumento de aranceles de Estados Unidos. Como resultado, los precios ofrecidos por China son muy bajos, lo que ha dificultado la viabilidad de los negocios en este rubro.

En este mismo sentido, Fontela explicó también que las curtiembres en Argentina fueron desapareciendo por cuestiones ambientales, cambios en el mercado y la transformación de la industria. A su vez, señaló que el cuero ya no tiene la misma demanda ni utilidad, dado que la moda ha cambiado y han surgido sustitutos para este material.

Los precios de exportación de cueros varían según su peso. Por ejemplo, al exportar un cuero de 20 o 40 kilos se aplica una fórmula específica para calcular su valor.

A lo largo del tiempo la alícuota aplicable ha experimentado variaciones y uno de los aumentos más notables en el volumen de cuero exportado ocurrió durante la pandemia de Covid-19, cuando la falta de demanda llevó a los frigoríficos a enterrar cueros en cinturones ecológicos.

Notas relacionadas