La deuda pública nacional no incluye la del Banco Central ni de las provincias y municipios.
Por Canal26
Domingo 24 de Noviembre de 2024 - 14:23
Deuda bruta del Tesoro. Foto: NA
Según el informe mensual de la Secretaría de Finanzas, la deuda bruta argentina alcanzó en octubre un total de 462.553 millones de dólares, lo que representa un incremento mensual de US$2.505 millones. De este modo, en lo que va del año, el crecimiento acumulado de la deuda asciende a US$91.879 millones, marcando un aumento del 25%.
Si bien hubo una baja de la deuda en moneda extranjera en US$ 1.069 millones, se produjo un incremento de los compromisos en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$ 3.574 millones.
Deuda bruta del Tesoro. Foto: NA
Este cambio evidencia una tendencia central en la gestión del pasivo argentino en 2024: reducir la exposición en moneda extranjera y aumentar la deuda en pesos, lo cual se ajusta mejor a la capacidad recaudatoria del Tesoro, predominantemente en moneda local.
Un dato ejemplificador muestra que, a fines de 2023, la relación entre deuda en moneda extranjera y local era de 71,74% a 28,26%. Por el contrario, en octubre, esa composición cambió a 55,29% en moneda extranjera y 44,71% en pesos. Este viraje también fue facilitado por la cancelación de US$10.000 millones en moneda extranjera durante el año.
Te puede interesar:
ARBA moratoria 2024: de qué trata el nuevo plan de pagos y descuentos para deudas impositivas
Un factor importante en el crecimiento de la deuda es el uso de instrumentos como las Letras de Capitalización (Lecaps), que permiten la acumulación automática de intereses. Hasta septiembre, este mecanismo ya había sumado U$S 7.185 millones a la deuda total, aunque aún no se han publicado los datos de octubre. Estas estrategias, aunque contribuyen a reducir el déficit financiero en el corto plazo, también incrementan el volumen total de obligaciones futuras, reflejado en el aumento de la deuda total.
Igualmente, cabe destacar que el Tesoro cuenta con más de $10 billones depositados en el Banco Central y un superávit primario sostenido durante 10 meses consecutivos, lo que reduce la necesidad de financiamiento para cubrir el gasto público.
Por su parte, la deuda con los organismos internacionales asciende a US$ 74.123 millones, de los cuales US$ 41.412 millones son con el FMI, que se mantiene en valores similares al préstamo original de 2018. En tanto, se llevan pagados al FMI intereses por más de US$ 11.500 millones.
1
Riesgo país en los países de América, hoy martes 1 de abril de 2025
2
Riesgo país en los países de América, hoy lunes 31 de marzo de 2025
3
Alternativa al préstamo para jubilados de ANSES: cómo acceder a un crédito de hasta 50 millones de pesos
4
Nuevas comisiones por retirar efectivo en cajeros: la mejor opción para sacar dinero desde mayo
5
Cuenta DNI publicó los beneficios de abril 2025: qué pasará con el descuento en carnicerías