Las ventas en supermercados crecieron un 1,8% en noviembre de 2024: fue el mejor resultado en seis meses

A pesar de registrar una caída interanual del 7,6%, las ventas en los supermercados argentinos aumentaron un 1,8% en noviembre de 2024 respecto al mes anterior, marcando el mejor desempeño desde mayo.

Por Canal26

Jueves 23 de Enero de 2025 - 10:11

Supermercados, consumo, góndolas. Foto: NA. Un leve repunte en noviembre de 2024 marca el mejor desempeño de los supermercados en seis meses. Foto: NA.

Las ventas en los supermercados argentinos mostraron un incremento del 1,8% en noviembre de 2024 respecto a octubre, según datos desestacionalizados publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este desempeño representa el mejor resultado mensual desde mayo de 2024, cuando las ventas habían registrado una suba del 3,8%. Sin embargo, la facturación interanual reflejó un escenario desafiante.

Inflación, compras, supermercado. Foto: Reuters. En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9%. Foto: Reuters.

En noviembre, las ventas disminuyeron un 7,6% en comparación con el mismo mes de 2023, acumulando una caída del 11,9% en los primeros once meses del año. A pesar de ello, la baja mensual fue menor que la observada en los cuatro meses previos, donde las retracciones oscilaron entre el 10% y el 18%.

Dólares. Foto Unsplash

Te puede interesar:

No se usan más: un reconocido local internacional anunció que no aceptará más estos billetes de dólar

Facturación y variación de precios

Según la Encuesta de Supermercados, en términos nominales las ventas totales en noviembre de 2024 alcanzaron los $1.824.643,5 millones, lo que representa un incremento del 138,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Entre los rubros con mayores aumentos interanuales destacan: “artículos de limpieza y perfumería” (174,5%) y “lácteos” (171,3%), únicos sectores que lograron superar la inflación acumulada en el periodo (166%). En contraste, los segmentos de “panadería” (158,6%), “alimentos preparados” (157,1%) y “carnes” (117%) quedaron rezagados en términos reales.

Supermercado. Foto: NA. En lo que respecta a los medios de pago, las estadísticas publicadas por el INDEC mostraron una distribución pareja entre las diferentes modalidades. Foto: NA.

Incendio en Pinamar. Foto: X @regikotsias

Te puede interesar:

Tensión en Pinamar: se incendió un reconocido supermercado cerca de la playa

Medios de pago y tendencias

Los datos del INDEC revelaron una transformación en las modalidades de pago utilizadas por los consumidores. En noviembre, el 47,5% de las compras se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 25,1% se abonaron con débito y el 16,3% en efectivo.

Los pagos con tarjeta de crédito y otros medios alternativos registraron los mayores crecimientos interanuales, con alzas del 187,9% y 314,8%, respectivamente, ganando terreno frente al efectivo y las tarjetas de débito.

Los autoservicios mayoristas también evidenciaron un repunte mensual, con un incremento del 1,3% en las ventas respecto a octubre de 2024. La facturación total ascendió a $314.577,7 millones, lo que implica un aumento nominal del 140,2% interanual.

Supermercado. Foto: Unsplash. Si bien los datos muestran una leve recuperación en el sector durante noviembre, las ventas aún enfrentan desafíos importantes en términos interanuales. Foto: Unsplash.

Entre los rubros destacados se encuentran “electrónicos y artículos para el hogar” (245,5%) e “indumentaria y textiles” (196,3%), mientras que los productos de almacén, bebidas y artículos de limpieza, que explican el 81,2% de la facturación, quedaron por debajo de la inflación.

En lo que respecta a los medios de pago, las estadísticas publicadas por el IINDEC mostraron una distribución bastante pareja entre las diferentes modalidades.

Una vez más, fueron los “otros medios de pago” los que más crecieron, con 215% de variación interanual, seguidos por las tarjetas de crédito (190,6%), el efectivo (102%) y las tarjetas de débito (86,3%).

Si bien los datos muestran una leve recuperación en el sector durante noviembre, las ventas aún enfrentan desafíos importantes en términos interanuales. La variación en los patrones de consumo y medios de pago sugiere cambios en las prioridades de los consumidores, reflejando un contexto económico complejo que impacta tanto a supermercados como a mayoristas.

Notas relacionadas