Según un informe: las empresas con buena reputación en general tienen mejores resultados

Con buena performance en el 2020, el gerente general del Grupo Financiero Galicia, Fabián Kon, repasa los datos del informe.

Por Canal26

Martes 11 de Mayo de 2021 - 09:46

Empresas exitosas, líderesEmpresas exitosas, imagen ilustrativa.

El Grupo Financiero Galicia presentó la semana pasada su Reporte Integrado 2020, con los datos económicos sociales y ambiental de su desempeño, alineados con las tendencias mundiales del sector financiero.

 

El balance combina datos de crecimiento de participación de mercado en créditos y depósitos y de una rentabilidad inferior a la de 2019 con la evolución del Grupo en materia de nuevas tecnologías, ciberseguridad, retorno a lo local, cuidado de las personas, reducción de las desigualdades, diversidad y cambio climático.

 

El conjunto de los datos son desafiantes dado el contexto de la pandemia del particular 2020. Por eso El Cronista entrevistó al gerente general del Grupo Financiero Galicia, Fabián Kon, para conversar acerca de esos desafíos y de la situación que atraviesa la banca en general.

 

Durante 2020, el Grupo Financiero Galicia presentó resultados netos por $ 26.778 millones, un 11% por debajo de los que obtuvo en 2019. Sin embargo, el directivo rescató el dato positivo de crecimiento de participación de mercado de crédito y débitos, la salud de una entidad altamente capitalizada y el cumplimiento de objetivos se sostenibilidad.

 

El Grupo, que incluye también a Naranja, Galicia Seguros, Inviu y Fondos Fima, se vio impactado positivamente por el cobro de comisiones, que se incrementaron 62% entre plazos fijos, ON y créditos documentarios. También aportaron a favor en 12% sobre 2019 los menores gastos en seguros y mayores ingresos de primas. También la organización generó 5% de ahorros en el funcionamiento. Los resultados netos financieros y de diferencias de cotizaciones en moneda extranjera, así como las previsiones por incobrabilidad fueron algunos de los factores que impactaron negativamente.

 

Hubo caída neta de las comisiones (-4%) y donde el crecimiento en crédito no pudo compensar la caída en la de depósitos. Crecieron 23% los cargos por incobrabilidad que impactaron en el balance, y los rendimientos de títulos públicos rindieron 40% menos que en 2019.

 

Más allá de los resultados financieros, Fabián Kon resaltó, entre otros, los objetivos vinculados con la sustentabilidad, en este complicado 2020. "Teníamos un montón de programas de ayudas a fundaciones, lo reconvertimos todo a programas vinculados a la pandemia. Entonces se hizo un programa de mejoras en hospitales que ya lo teníamos, pero bueno, ahora lo hicimos mucho más poderoso y empezamos a entregar insumos para la pandemia, aparatología, uniformes, a los 219 hospitales que tienen más o menos tres millones de pacientes", recuerda.

 

"Lo que más nos demandaban eran insumos hospitalarios y todos los elementos de protección para el personal salud", subraya. También señala una acción con el programa de puntaje Quiero. "Le pedimos a nuestros clientes que donen los puntos Quiero y por cada punto que donaban nosotros donábamos otro y todo eso se destinó a la campaña "Seamos Uno", la campaña más exitosa en la pandemia", subrayó.

 

-¿Cuánto impactó la pandemia en los objetivos del banco en 2020? ¿Qué cambió al banco y también respecto de los objetivos de sustentabilidad?

-Creo que en todos los negocios y en el bancario también la pandemia fue un evento inesperado a nivel mundial, así que cambió mucho la forma que trabajamos y la forma con que nos vinculamos con nuestros clientes. Nosotros hace tres años empezamos un proceso hacia la agilidad, y lo que hay ya en el mundo, agilidad es como una nueva forma de organizar las empresas. Tiene un parecido a lo que es una fintech, que han mostrado ser muy efectivas ocupándose de procesos bastante focalizados a través de equipos multidisciplinarios que generaban nuevas aplicaciones, cambios todos los días. Entonces las grandes compañías, incluidos los bancos, tuvimos que adaptarnos a eso. El haber ya estado organizados así nos permitió adaptarnos a la pandemia cambiando los procesos porque la realidad fue que de un momento a otro primero acordate que los bancos estuvieron cerrados unos cuantos días y después abrieron con formatos muy limitados. Por lo cual hubo que digitalizar en pocos días todas las transacciones y hacerlas accesibles a través de canales que no fueran presenciales. Entonces realmente la transformación digital previa nos puso en buen lugar para poder hacer esto. Y después también trabajamos mucho con el esquema de turnos. El esquema de turnos no existía en el sistema bancario y yo creo que ahora está para quedarse. Empezamos a ponerle inteligencia, sugerirle a los clientes caminos tecnológicos para resolver sus necesidades. Eso bajó mucho el volumen de gente que va a los bancos y bajó mucho el volumen de transacciones presenciales. Quedan temas por resolver en la Argentina para ir hasta el mundo digital total, que es el mundo del efectivo, de la economía informal, eso es una limitante del mundo digital.


-Volviendo a este carácter de validación de estos objetivos y de la integración en un balance, ¿hay una contribución a los resultados del banco de estas políticas?

-No puedo decir si hay una forma directa de decir "si ayudo más, gano más", y menos en la Argentina que por la inflación y todo es muy difícil saber lo que vas a ganar, porque es un país que tiene mucha volatilidad. Los resultados de las empresas argentinas no son tan estables en el tiempo. El Galicia fue de los primeros que se fue sumando a todos los acuerdos internacionales para este tipo de prácticas y en los rankings de reputación del banco, en general estamos primeros Top 5, Top 10, en todos los rankings de reputación de consultoras y medios y siempre rankeamos bien. Creo que hay una contribución. Es difícil medirlo en términos matemáticos, pero yo creo que hoy en día, y cada vez más con las nuevas generaciones, la gente quiere trabajar con empresas que tengan la inclinación a ser actores sociales responsables, tanto en temas ecológicos como en temas de ayuda social comunitaria, como el tema también medioambiental y todo lo que es el tema de género que ese es otro capítulo en el que trabajamos. Hay un repago. Es decir, las empresas con buena reputación en general tienen mejores resultados que los que tienen mala reputación. En fin, cada vez más el individuo valora este tipo de cosas en las marcas que usa todos los días.

-¿Cómo este conjunto de estas iniciativas ambientales, de género, sociales, cómo está cambiando, la definición del banco como tal? ¿Y además cómo se siente frente al resto del sistema financiero?

-Todos tienden a esto en el mediano plazo. El tema es cuándo empezaste porque esto lleva años. Es decir, el informe integrado lo venimos trabajando hace muchos años. En algún momento, tuvimos la decisión que nos costó, porque, viste, como mucha inercia de cosas anteriores, de integrar la información financiera, información ambiental, información de género, de lo que es ayuda social... Creo que el Galicia es líder en esto en Argentina. Pero todas las empresas del mundo tienden a esto. Lo que cambia es el nivel de convencimiento del management. Si al cerebro o al director en realidad le importa nada esto y no le dedique tiempo todos los años, probablemente la calidad de la gestión en esto sea mala. Pasa por un tema de compromiso de las personas, del alto management, para que después ocurra.

-¿Hay una redefinición de la misión del banco?

-Sí, nosotros cambiamos nuestro propósito, no hace mucho, y ahora el nuevo es: Mejorar el día a día de más personas. Y podrás preguntar: "Che, ¿y tanto tiempo les llevó una frase de cuatro palabras?". Pero bueno, Arranca diciendo mejorar. Ya no dice más "prestar un servicio", ya no te alcanza con prestar un servicio porque con la pandemia, con la agilidad, como te decía antes, las necesidades de la gente van cambiando, se van adaptando y vos entonces no podés solamente prestar, tenés que mejorar. Mejorar implica cambiar, implica adaptar, implica invertir, hay un montón de verbos detrás del verbo mejorar. Después aparece lo que es el día a día. El día a día lo que te está diciendo es meterte en la vida de la gente, en lo que nos toca a nosotros que es la parte financiera, la parte de como manejar tu dinero para sus necesidades, ya seas un jubilado con un ingreso mínimo o seas una persona de renta alta y con inversiones enormes. Bueno, vos tenés un día a día en donde nosotros tenemos que estar cerca y tenemos que involucrarnos y tenemos que conocer y tenemos que mejorar. Y después aparece la palabra persona. La palabra persona, en diseño se usa la palabra persona como vos no estás trabajando para un universo standard, estás trabajando con diferentes personas, con diferentes perfiles, con diferentes locaciones geográficas, con gente del agro, con gente que son trabajadores petroleros y que están en el sur... Entonces cada una de esas personas tienen un día a día diferente. Entonces fijate todos los componentes que tiene esta frase de mejorar el día a día de más personas. Después aparece el más, que es la intención de crecimiento. Nosotros queremos que ser un banco que crezca. Tenemos un mandato de crecimiento, por eso no queremos mejorar el día a día de las personas que son clientes, sino de cada vez más personas y más clientes dentro de lo que es grupo Galicia.

"Hubo un incremento, no a niveles catastróficos. En algún momento hubo un miedo de que la pandemia generara una catástrofe de solvencia generalizada y que nadie pagara nada. No fue tan así".


-En el balance integrado hay que encontrar ahora los datos económicos. Pero viendo qué sucedió el año pasado, el banco marcó un crecimiento de share por lo menos en depósitos y en préstamos. ¿Cómo llegaron ahí?

-Tuvimos un muy bueno año. Nosotros somos un banco de mucho capital. Hoy los bancos miden el capital, en todo el mundo es así, en función de una relación entre tu patrimonio y lo que vos tenés prestado. Si no tuvieras capital, lo que estás haciendo es prestar depósitos de la gente a terceros pero no tenés nada a riesgo. Entonces el capital es lo que cualquier regulador del mundo le pide a los accionistas del banco. Cuanto más capital tenés, más robusto sos. Hoy tenemos un capital muy alto en el banco que nos permitió prestar mucho durante la pandemia e hizo que creciera mucho nuestra prestación en préstamos y en depósitos. Por lo cual, fue un año complejo pero en donde realmente pudimos, no solamente prestar a todos las empresas que lo necesitaron, sino también hacerlo online. Yo creo que el 95% de los préstamos que dimos se dieron online. Así que fue un muy buen año en términos de crecimiento y de posicionamiento.

-Los resultados, sin embargo, no acompañaron, fueron inferiores a los de 2019. Estuvo impactado por la caída de tasas de las colocaciones en bonos. Y con la previsión de incobrabilidad.

-Hay varios aspectos que impactan en los resultados, tanto te diría el año pasado como lo que está pasando ahora. Uno es la mora, obviamente, y cuando yo tengo una situación de pandemia, el problema no es tanto la pandemia, sino la consecuencia de la pandemia que es la caída del nivel de actividad. La caída del PBI de Argentina del 2020 fue 9,9%, que es alta, entonces eso obviamente tiene efectos en individuos y en empresas que encuentran problemas para pagar sus deudas. Con lo cual eso lo vas a ver como aumento de la mora de los bancos y los bancos cuando informan la mora en general lo hacen en función de lo esperado, de decir: "bueno, en función de toda la información que tengo, cuánto no voy a cobrar de lo que ya tengo prestado". Así que ahí hubo un incremento, no a niveles catastróficos. En algún momento hubo un miedo de que la pandemia generara una catástrofe de solvencia generalizada y que nadie pagara nada. No fue tan así. Hubo obviamente un incremento de mora pero no afectó la solvencia de Galicia y me parece que de todo el sistema tampoco. Otro factor que influye, obviamente es la caída del nivel de actividad y menos volumen. Es decir, cuando tenés una caída del 10% del PBI, hay menos volumen de préstamo, de depósitos, con lo cual eso afecta también. Es la materia prima de los bancos. Tercero es el tema de tasas reguladas. Por ejemplo, hoy tenemos tasas activas, que son las tasas de los préstamos, reguladas. Entonces el Ahora 12, por ejemplo, que es un préstamo que dan los bancos, tiene una tasa de 25% más algunos recuperos por encaje, pero son tasas relativamente bajas. Lo mismo todas las líneas productivas. Son tasas reguladas, y eso sí afecta la rentabilidad porque no prestás a la tasa que vos negociás con tu cliente. Vos tenés un tope que es bajo y es bastante más bajo que la inflación. Entonces la tasa regulada de préstamos a tasas negativas eso tiene un impacto en el balance de los bancos. Lo mismo en las tasas pasivas. Hoy en día hay una regulación de 37% de tasa mínima de plazo fijo. Esa es una tasa alta porque capaz la misma persona te está comprando con una tarjeta de crédito a una tasa del veintipico, entonces coloca al 37%, entonces la tasa a la que pagás el depósito, es más baja que la que prestás. Bueno, se dieron algún tema de tasas reguladas como éstas que afectaron la rentabilidad de los bancos.

-¿Y de qué forma los está impactando la inflación?

-Los bancos presentan balances ajustados por inflación. ¿Qué quiere decir esto? Que si yo tengo un capital de 100 y tengo una inflación de 40, yo debería terminar el año ganando 40. Es decir, con un ROE (return on equity, retorno sobre el capital) de 40% no ajustado por inflación, para fin de año tener 140 de capital. ¿Cuánto gane? 0. ¿Por qué? Porque tengo el mismo capital. Tenía 100, ahora con la inflación de 40, ese ROE ajustado por inflación da 0, porque lo que te está diciendo el ROE es: mantuviste el capital. No sacaste un rendimiento a tu equity. Estuviste equilibrado. Entonces cuando tenés tasas de inflación como las que estamos teniendo estos meses, los bancos tienen que llegar a una ganancia muy alta solamente para mantener el capital. Yo tengo que tener 5% de ganancias sobre mi capital todos los meses, es difícil, y en base a un contexto de tasas reguladas, donde no puedo subir la tasa y no puedo subir los precios. Entonces este es el último factor que afecta la rentabilidad de los bancos. Al haber un esquema de ajuste por inflación, la rentabilidad de los bancos sufre a tasas de inflación más alta, que son las que estamos viviendo en estos meses.

"Hay una regulación de 37% de tasa mínima de plazo fijo, que es alta porque capaz la misma persona te está comprando con una tarjeta de crédito a una tasa del veintipico, y coloca al 37%, y la tasa a la que pagás el depósito, es más baja que la que prestás"
-¿Hay receptividad en el Banco Central sobre esta situación de los bancos?

-Yo creo que sí. Como Banco Central tenés obviamente la política monetaria de la que sos responsable en donde vos fijás tasas, tenés el tema del tipo de cambio, un montón de variables para sostener. Tenés todo lo que es el endeudamiento público en calificaciones que hace la Tesorería todo el tiempo y tenés el sistema financiero. Entonces, como regulador el Banco Central está atento y flexible a corregir las cosas que generen problemas en el sistema financiero porque en cualquier país del mundo el sistema financiero es un pilar de la economía. Obviamente que siempre tenemos conversaciones sobre estos temas e ir adecuando esto para que no se convierte en una situación que afecte al sistemas financiero.

-En este contexto, vinculado con la morosidad o de la previsión que están haciendo los bancos, hay una situación en la que no se sabe bien cómo está la cartera. Pensando en que estamos en una nueva ola ¿Cuál es su perspectiva de lo que se van a encontrar al final del camino?

-Durante la pandemia, cosas que se hicieron fue postergar vencimientos. Se postergaron ajustes de temas hipotecarios, se postergaron vencimientos de tarjetas, se postergaron vencimientos de préstamos personales, un montón de vencimientos. Eso exactamente lo que hace es quitarte previsibilidad. Entonces, ¿cuál va a ser la mora?. Y no sé, porque yo cuando los vencimientos van cayendo y yo veo cuanta gente paga y cuánta gente no paga, y eso te da indicadores como para poder predecir con cierta precisión de lo que va a pasar. Recién ahora en abril estamos empezando a ver las postergaciones. En un par de meses va a haber un panorama más claro cuando haya dos o tres meses de la gente regularizando sus pagos de la situación de mora del sistema. La mora va a subir, no podemos dar números todavía porque nos falta información. Pero no vemos para nada niveles catastróficos. Sí un poco más alta. Va a haber más individuos y más empresas con algún problema. Y ahí lo que digo también es que los bancos toda la vida lo que han hecho es refinanciar. A ningún banco le conviene ejecutar a alguna empresa que no paga. Le conviene refinanciar, tenerla como cliente y ayudarla para que si no pudo pagar, eso es lo que hacen los bancos todo el tiempo. Los bancos tienen áreas muy grandes que hacen básicamente refinanciación a clientes cuando tienen un problema. Así que yo creo que todo ese mecanismos es el que se está poniendo en marcha ahora para acompañar a las empresas y a los individuos a que puedan ponerse al día en plazos más largos, eso es lo que nosotros estamos haciendo hoy con el mercado.

"El Banco Central está atento y flexible a corregir las cosas que generen problemas en el sistema financiero porque en cualquier país del mundo el sistema financiero es un pilar de la economía. Siempre tenemos conversaciones para que no se convierta en una situación que afecte al sistemas financiero"
-Respecto de la estrategia vinculada, por ejemplo, con Naranja y vinculado también con otros productos así novedosos. ¿Cómo ves en el futuro que se armonizan con el banco?

-Empiezo por Naranja. Naranja hace muchos años que es un emprendimiento que pertenece al Grupo Galicia pero que es independiente del Banco. Tiene management independiente Naranja y el Banco, como dos empresas separadas. Naranja es una exitosísima empresa de tarjeta de crédito que tiene muchos años en la Argentina y que es líder en muchas provincias en lo que es tarjeta de crédito. Básicamente lo que estamos trabajando es en darle una solución financiera total a esos tres millones de clientes que tenemos en Naranja. Una solución financiera que no solamente le demos crédito como le damos hoy a través de una tarjeta, sino que puedan tener una cuenta, que puedan hacer inversiones, que puedan pagar con código QR, que puedan invertir en fondos comunes de inversión, que puedan contratar un seguro... Es decir, es darle una solución financiera a tres millones de individuos. Ese es el objetivo de Naranja y el segundo objetivo de Naranja es darle soluciones de cobranza a sus comercios. Obviamente tal vez los comercios de Naranja son todos los que aceptan la tarjeta Naranja, entonces esos son los dos temas en los que, y vas a ver bastante ruido en el mercado de Naranja, con este lanzamiento y con esta reconversión. Para eso Naranja sacó la patente, la licencia de entidad financiera. Hoy Naranja es una compañía financiera, por lo cual hoy tiene toda la posibilidad regulatoria de hacer realidad esto de darle al cliente no solamente una tarjeta, sino también darle soluciones integrales. Así que ese es el objetivo de Naranja. Es una especie de banco digital pero es un banco digital diferente porque el banco digital en general sale a captar sus clientes uno a uno. Acá los clientes ya están. Con lo cual va a dar una solución digital pero a clientes existentes, por lo cual es un poco diferente a otros casos, como ves en Argentina, en bancos que empiezan de cero.

"La mora va a ser un poco más alta, más individuos y más empresas con algún problema. Pero los bancos toda la vida lo que han hecho es refinanciar. A ningún banco le conviene ejecutar a alguna empresa que no paga"


-Claro. ¿Hay una estrategia, una mirada, de segmentar mercados con Galicia en términos de consumo o de ir hacia una diferenciación mayor?

-Naranja, para empezar, es soluciones para individuos. Galicia es muy fuerte en todas las empresas del país agro, petróleo, sector institucional... Con lo cual ya esa es una enorme diferenciación. Naranja va a ser una solución para individuos. Después en general el cliente más sofisticado que quiere, por ejemplo, invertir en el exterior, que tiene una cartera de inversiones, que tiene necesidades de compra de títulos, etcétera, en general accede a bancos más grandes y no a bancos más chicos. Con lo cual yo creo que la segmentación se da sola, si bien no la empujamos nosotros, se da sola del cliente que elige la solución Naranja, del cliente que elige un banco que por ejemplo tiene comercio exterior.

 

Fuente: El Cronista por Ariel Cohen.

 

Notas relacionadas