La Noche de Brujas nació con la cultura celta para celebrar el fin de la cosecha y el año nuevo celta, fecha en la que se desdibujaba la barrera entre el mundo de los vivos y los muertos, provocando que los espíritus se mezclen con los vivos.
Por Canal26
Viernes 1 de Noviembre de 2024 - 08:48
Halloween se festeja el 31 de octubre. Foto: Unsplash.
Octubre llegó a su fin, pero no sin antes dar lugar a una aterradora festividad: Halloween, también conocida como la Noche de Brujas. Esta fiesta de origen anglosajón trascendió las fronteras para convertirse en una de las fechas más emblemáticas de muchos países, incluida la Argentina.
En Argentina, particularmente, la celebración de la Noche de Brujas se convirtió en una ocasión especial tanto para niños y adultos que esperan al 31 de octubre para aprovechar la festividad y divertirse con disfraces, golosinas e historias de terror.
A pesar de ser una fecha celebrada desde lo lúdico y divertido, lo cierto es que el origen de este día se encuentra cargado de misterio y simbolismo ligado a rituales y creencias espirituales.
Noche de Brujas, Halloween. Foto: Reuters.
Incluso los disfraces tenían un fin espiritual, dado que estos eran utilizados para ahuyentar a los espíritus malignos que, según la creencia popular de aquella época, deambulaban en esa fecha.
Te puede interesar:
Halloween trágico en EEUU: un tiroteo en el centro de Orlando dejó dos muertos y seis heridos
De acuerdo a la historia, el origen de la Noche de Brujas se encuentra ligado a la cultura celta, en especial de Irlanda, para celebrar el fin de la temporada de cosechas para marcar el “año nuevo celta”, que justamente coincidía con el solsticio de otoño.
Según la creencia de los celtas, durante la noche del 31 de octubre se abría la barrera entre el mundo de los vivos y el reino de los muertos, lo cual les permitía a los espíritus de las personas fallecidas mezclarse con los vivos, y es justamente esta creencia una de las características fundamentales de Halloween.
Decoraciones de Halloween. Foto: Reuters.
Es por esta conexión entre ambos mundos que las personas se disfrazaban y utilizaban máscaras para así poder protegerse y ahuyentar a los espíritus malignos. Cabe mencionar también que se realizaban rituales sagrados con características purificadoras y religiosas para comunicarse con los muertos y ayudarlos a encontrar su camino hacia el más allá, colocando velas encendidas en las ventanas.
En la actualidad, el sentido de la festividad cambió completamente y se convirtió en una fecha llena de diversión pero que aún conserva algunos de sus componentes originales como el disfraz, las máscaras o las historias de fantasmas ya que, más allá de ser una fiesta de disfraces, es un tributo a la conexión entre el mundo de los vivos y los muertos.
1
Efemérides de hoy 7 de marzo ¿qué pasó un día como hoy?
2
Día Nacional del Músico: ¿por qué se celebra cada 23 enero en homenaje a Luis Alberto Spinetta?
3
Efemérides de hoy 23 de enero ¿qué pasó un día como hoy?
4
Efemérides de hoy 10 de marzo ¿qué pasó un día como hoy?
5
Efemérides de hoy 8 de marzo ¿qué pasó un día como hoy?