Ocurrió en la edición de 1993. Cómo la Academia terminó confundiendo la nacionalidad del filme y cómo intentó enmendar el papelón.
Por Canal26
Sábado 1 de Febrero de 2025 - 17:05
El escándalo e indignación que hay en torno a la actriz Karla Sofía Gascón, nominada al Oscar por su interpretación en "Emilia Pérez", por una viralización de viejos tuits de índole racista e incluso hablando mal de su compañera de elenco, Selena Gomez, abre un sinfín de debates. Pero hay un episodio que estos premios, que deberían premiar a lo mejor del cine, suele olvidarse y lo protagoniza una película argentina.
Si bien no hay aún registros de que una actriz haya sido despojada de su nominación, solo una vez la Academia de Hollywood descalificó a una película nominada. Y por más ridículo que suene, la razón de la exclusión fue por ese film era argentina.
En abril de 1992, el director Adolfo Aristarain estrenó Un lugar en el mundo. La historia transcurría en un pueblo de San Luis con un elenco de lujo: José Sacristán, Federico Luppi y Cecilia Roth. La película fue un éxito, llegando al festival de San Sebastián y quedándose con la Concha de Oro y el premio OCIC. Las chances de un Oscar eran cada vez más.
Te puede interesar:
Internas en "Emilia Pérez": Zoe Saldaña cuestionó los mensajes racistas de Karla Sofía Gascón
En octubre de ese año llegaron al Instituto Nacional de Cinematografía los votos de las diferentes asociaciones para definir la postulante argentina. En el recuento, Un lugar en el mundo quedó relegada por El lado oscuro del corazón, de Eliseo Subiela. Pero algo pasó con esa votación. SICA, el sindicato de los técnicos de cine, fue la única de las seis entidades con voto en no incluir a Un lugar en el mundo, dándole lugar a la de Subiela.
En el mientras los países elegían al rival de El lado oscuro del corazón y en noviembre, la Cinemateca Uruguaya anunció que su candidata sería Un lugar en el mundo. Una película que, al mismo tiempo, Argentina mandaba para competir por el Goya. Aristarain explicó que tenía inversores uruguayos y que su mujer, Kathy Saavedra, coguionista y vestuarista era uruguaya.
El miércoles 17 de febrero de 1993 se anunciaron los candidatos al a mejor película extranjera y apareció “Un lugar para soñar de Uruguay”. Pareciera que la Academia de Hollywood no cambió mucho porque las críticas que tuvieron al nominar a "Emilia Pérez" en el 2025, acusando a sus miembros de no respetar la cultura latinoamericana y mexicana, las habían tenido 32 años antes por no enterarse que la película a la que consideraba uruguaya, era argentina.
La teoría de Aristarain en su momento, que nunca pudo ser confirmada o desmentida, incluía en el combo a un tanque mexicano, Como agua para chocolate, que se había quedado afuera de las nominaciones. Según Aristarain, los productores del filme de Alfonso Arau estaban convencidos de que habían quedado sextos en la votación. Y presionaban para excluir a la película “uruguaya” para ganar ese lugar entre las nominadas.
La Academia pidió más precisiones sobre Un lugar en el mundo y una semana después del anuncio, la película de Aristarain se convirtió en la primera película nominada a un Oscar en ser descalificada. El director ejecutivo de la Academia de Hollywood, Bruce Davis, intentó excusarse por el papelón: “Nosotros básicamente creemos en la palabra. No tenemos una agencia de detectives”.
La Academia de Hollywood no puso reemplazo para la excluida y ese año fueron sólo cuatro las nominadas a mejor película en idioma extranjero, quedando como ganadora la francesa Indochina.
1
Arrasa en Netflix: la exitosa película de Pedro Almodóvar que fue nominada al Oscar
2
Furia volvió a Gran Hermano: análisis de juego, participante favorito y críticas a otro "hermanito"
3
Yellowstone vuelve a Netflix: todo lo que tenés que saber del estreno de la cuarta temporada
4
Netflix: el thriller cargado de tensión y conspiraciones protagonizado por Sydney Sweeney
5
Luego de su detención, More Rial pidió recomendaciones para hacerse un nuevo retoque estético