Adónde está el acta oficial, qué mujeres estuvieron presentes y otros datos poco conocidos de aquella jornada histórica en Tucumán.
¿Cómo se trasladaron los diputados desde distintos puntos del país?, ¿hubo festejos después de la firma del Acta?, ¿hubo mujeres en aquella mítica casa?. Estos y otros interrogantes forman parte de las curiosidades en torno a la jornada que signó la Independencia argentina, aquel 9 de Julio de 1816.
El traslados a Tucumán.
Estas son algunas de las curiosidades de aquel Congreso que cambió la historia del país.
Te puede interesar:
Descontrol en la 9 de Julio por el apagón: un video muestra el caos de tránsito por los semáforos que no funcionan
Del Congreso de julio de 1816 participaron diputados de todas las provincias del Río de la Plata, como se denominaba entonces. Los viajes duraban semanas y hasta meses.
La mayoría viajó en carruaje: un viaje de Buenos Aires a Tucumán (1200 kilómetros) demoraba entre 25 y 50 días.
Te puede interesar:
Antes del Obelisco: la iglesia olvidada en plena 9 de Julio que guardó el misterio indescifrable de un prócer
Al momento de la firma del Acta, había presentes 31 personas: todos hombres.
La única mujer que llegó hasta Tucumán fue Calixta Tellechea, la esposa de Juan Martín de Pueyrredón; pero ninguno de los dos estuvo presente en aquella casa histórica el 9 de julio ya que Pueyrredón había sido designado Director Supremo y debieron marcharse a Buenos Aires.
Calixta Tellechea.
Te puede interesar:
El impactante video del choque en plena avenida 9 de Julio entre una combi y dos autos
Hawaii fue la primera nación en reconocer la independencia Argentina en 1818. La gestión se realizó gracias a Hipólito Bouchard quien logró firmar un tratado comercial con el rey Kamehameha I.
Te puede interesar:
La historia desconocida de la creación de la avenida 9 de Julio: 28 cuadras destruidas y los restos de un prócer perdidos
Para que la noticia de la firma del acta circulara lo más rápido posible, se distribuyeron copias a través de mensajeros. En total fueron 3000 ejemplares: la mitad escritos en castellano, mil escritos en quechua y 500 en aimara.
Te puede interesar:
Gustavo Menéndez presenció distintos actos del 9 de julio en colegios de Merlo
Tras la firma del acta se realizaron festejos con un requisito: que los hombres usaran gorro frigio.
Congreso de Tucumán.
Te puede interesar:
Las familias malvinenses celebraron los 208 años de independencia
A pesar de haber declarado de independencia, los otros países demoraron un tiempo es reconocer la soberanía de Argentina: Portugal reconoció la independencia en 1821, Estados Unidos en 1822 e Inglaterra en 1823. España tardó casi 50 años, lo hizo en 1863.
Te puede interesar:
9 de julio: Javier Milei estuvo presente en el desfile militar tras participar del Tedeum
El Acta Original de Declaración de la Independencia, que formaba parte de las Actas Públicas Originales Del Congreso, se perdió. Lo que nos llegó a nosotros como documentos de la Declaración de la Independencia en la histórica Casa de Tucumán, en realidad son copias manuscritas.
Acta de la independencia.
Te puede interesar:
Tras el 9 de julio, cuál es el próximo feriado y cuántos fines de semana largos quedan en el 2024
Es falsa la imagen de los vecinos agarrados de los barrotes de las ventanas para ver qué pasaba en el salón al momento de la firma del acta (como se puede ver en la foto de portada). Sucede que esas ventanas que daban a un patio interno no tenían barrotes.
1
Por el aniversario de Malvinas, la Armada lucirá un impresionante buque que se puede visitar gratis: cuándo y dónde
2
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
3
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025
4
Una histórica línea de colectivo de Buenos Aires dejará de funcionar el 1 de abril: qué pasará con su recorrido
5
Estos son los cinco apellidos argentinos que podrían dejar de existir próximamente: los motivos