Es una enfermedad que se presenta después de una infección causada por un grupo de bacterias llamadas Escherichia coli.
Por Canal26
Lunes 19 de Febrero de 2024 - 09:13
Los pacientes que murieron eran menores de edad. Foto: NA.
El Ministerio de Salud de Córdoba, a través del Departamento de Zoonosis de la Dirección de Epidemiología, informó que murieron tres niños por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), a la vez que indicó que, en lo que va del año, hubo 9 casos, pero sin conexión entre ellos.
Todos los pacientes son menores de 7 años: cuatro niños de 1 año, dos pacientes de 10 meses, uno de 2 años, uno de 5 años y uno de 7 años. Todos estuvieron internados en establecimientos públicos y privados de la provincia.
Síndrome Urémico Hemolítico. Foto: Unsplash.
Por su parte, desde la dependencia estatal remarcaron la importancia de reforzar las medidas de prevención, sobre todo en esta época de altas temperaturas.
“Es fundamental lavarse las manos frecuentemente, ingerir alimentos completamente cocidos y prestar atención al manipular y conservar alimentos. También recomendamos la consulta temprana ante la aparición de síntomas como diarrea, vómitos o dolor abdominal”, indicó Patricia González, referente del Departamento de Zoonosis.
Pueden pasar más de 3 días desde el momento en que la bacteria Escherichia coli infecta al organismo y se desarrollen los síntomas de síndrome urémico hemolítico. Foto Unsplash.
Te puede interesar:
Día Nacional del Síndrome Urémico Hemolítico: qué es y cómo proteger a los niños de esta enfermedad
Se trata de un síndrome que se presenta luego de una infección causada por un grupo de bacterias, llamadas Escherichia coli, presentes en la materia fecal de animales y personas, que se transmite a través de alimentos o las manos contaminadas.
Afecta principalmente a niños, aunque también puede afectar a adultos mayores y a quienes tienen defensas bajas a causa de otras enfermedades.
Las principales medidas para reducir el riesgo se deben enfocar en un adecuado y frecuente lavado de manos, la correcta manipulación, conservación y cocción de alimentos y la utilización de agua segura para el consumo. Además, en recién nacidos, se recomienda durante los seis primeros meses de vida la lactancia materna exclusiva, a partir de esa edad, mantener la lactancia junto con la alimentación complementaria, idealmente hasta los 2 años o más.
Bacterias en análisis de la Escherichia coli. Foto: EFE.
Para los mayores de 2 años, se sugiere que consuman leche en polvo fortificada con hierro, o leche pasteurizada (la que se compra envasada) y evitar alimentos procesados sin adecuada cocción o aquellos elaborados en lugares no seguros.
Te puede interesar:
Síndrome Urémico Hemolítico: cómo prevenir y evitar la contaminación en alimentos
Los síntomas del SUH son diarrea, con o sin sangre, dolor abdominal y vómitos, mientras que otras señales de alarma son palidez, disminución en la eliminación de orina, decaimiento o irritabilidad, mientras que, en bebés y niños, hay rechazo al alimento.
Si una persona presenta estos síntomas, no debe manipular ni preparar alimentos, tampoco asistir al trabajo, escuela, balnearios o piletas. Debe realizar inmediatamente una consulta médica y no automedicarse.
1
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
2
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025
3
Se adelanta el invierno: el cambio en el pronóstico sobre el día más frío de la semana en la Ciudad de Buenos Aires
4
PAMI abril 2025: los hospitales y centros de salud exclusivos para los jubilados
5
Los zapatos con taco no van más: la nueva tendencia que revolucionará el calzado este invierno 2025