Esta medida, que entró en vigencia a través de la Resolución General 5560/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial, busca facilitar el proceso para los trabajadores y empleadores.
Por Canal26
Lunes 9 de Septiembre de 2024 - 19:42
AFIP. Foto: NA
A partir de ahora, las personas ya no están obligadas a informar sobre las intimaciones realizadas a empleadores mediante telegramas o cartas documentos. Esta medida, implementada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), forma parte del proceso de "simplificación de trámites" impulsado por el gobierno de Javier Milei.
Esta medida fue anunciada a través de la Resolución General 5560/2024, publicada el lunes en el Boletín Oficial. A pesar de la eliminación de la obligación de informar sobre las intimaciones, la AFIP continuará manteniendo el sitio web “Telegramas Laborales”. En este portal, los usuarios podrán acceder a las imágenes digitalizadas y datos de las comunicaciones laborales enviadas por los trabajadores a sus empleadores.
AFIP implementó una nueva medida relacionada con los telegramas. Foto: NA
La normativa firmada por la directora de la AFIP, Florencia Misrahi, marca un avance en la implementación de la ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Esta legislación introduce una serie de medidas destinadas a "agilizar los procesos administrativos" y simplificar la gestión burocrática.
Este cambio se suma a una serie de reformas previas emprendidas por el organismo que incluyen:
Te puede interesar:
ARCA vuelve a embargar las cuentas de contribuyentes a partir de febrero 2025: qué requisito exige
Con el avance de la digitalización en el mundo financiero, las transferencias de dinero entre cuentas propias cobraron una relevancia importante como una herramienta más para la gestión de las finanzas personales, ya sea para aprovechar rendimientos, organizar pagos o distribuir fondos entre distintas cuentas.
Sin embargo, esta práctica común para muchos usuarios, con su aparente "sencillez", puede generar dudas en cuanto al control fiscal, particularmente en lo que respecta al rol de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en estas transacciones.
Cuando un usuario transfiere dinero entre sus propias cuentas, el proceso de bancarización es un aspecto crítico. Foto: NA
Cuando un usuario transfiere dinero entre sus propias cuentas, el proceso de bancarización es un aspecto crítico. Este proceso comienza cuando los fondos ingresan por primera vez al sistema bancario, ya sea desde una cuenta de una billetera virtual, como Mercado Pago, o de otro banco.
En este punto, la entidad receptora, sea un banco o una plataforma digital, realiza un control exhaustivo para verificar el origen y la legitimidad de los fondos, conforme a las normativas de prevención de lavado de dinero.
La AFIP tiene acceso a toda la información relacionada con movimientos financieros. Foto: NA
Es fundamental entender que la AFIP, como entidad encargada de la recaudación fiscal y del control de ingresos en Argentina, tiene acceso a la información sobre estos movimientos financieros. Aunque las transferencias entre cuentas propias no suelen generar alertas automáticas, este organismo tiene la capacidad de monitorear estas transacciones, especialmente si involucran montos elevados.
1
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025
2
Una histórica línea de colectivo de Buenos Aires dejará de funcionar el 1 de abril: qué pasará con su recorrido
3
Receta de budín de banana: los ingredientes y el paso a paso para prepararlo fácilmente en tu casa
4
Torta de nuez ideal: sin harinas y en pocos pasos para acompañar tus meriendas
5
Estos son los cinco apellidos argentinos que podrían dejar de existir próximamente: los motivos