Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la tasa de natalidad en la ciudad experimentó una caída del 48% entre 2016 y 2024. Conocé las principales razones.
Por Canal26
Jueves 20 de Febrero de 2025 - 10:49
Padre e hijo. Foto: Unsplash.
La tasa de natalidad en Argentina experimentó un alarmante descenso en los últimos años, alcanzando mínimos históricos y reflejando una tendencia mundial, debido a factores ambientales, económicos y sociales.
En base a ello, un nuevo informe de la consultora Sentimientos Públicos, hecho en la Ciudad de Buenos Aires, reveló que el 20% de los centennials no quieren tener hijos y prefieren dedicar más tiempo a otros aspectos de su vida.
Los jóvenes no quieren tener hijos por motivos económicos y profesionales. Foto: Unsplash.
Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la tasa de natalidad en la ciudad experimentó una caída del 48% entre 2016 y 2024.
Los resultados develaron que los millennials (30 y 43 años) indicaron tener un menor nivel de satisfacción en comparación con personas mayores de 43 años; mientras que las mujeres reportaron un 10% menos de satisfacción con la experiencia de tener hijos a diferencia de los hombres.
Entre las principales razones por las que los jóvenes deciden no formar una familia con hijos se encuentran la incertidumbre económica y las ambiciones profesionales. Además, un 15% expresó su preferencia por dedicar más tiempo a las mascotas, en vez de formar una familia.
Te puede interesar:
La sorpresiva reacción de uno de los hijos de Wanda Nara a la publicación de Mauro Icardi con la China Suárez
El Ministerio de Salud de la Nación reveló que, en 2020, la tasa de natalidad era de 11,8 nacimientos por cada 1000 habitantes. Se trata de una cifra significativamente menor en comparación con 2014, cuando en dicho año se registraron 18,2.
La tasa de natalidad disminuyó un 48% entre 2016 y 2024. Foto: Unsplash.
Por otro lado, un nuevo informe de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Argentina (AIEPA) reveló el impacto del descenso de la tasa de natalidad en el sistema educativo en Argentina. Según los datos suministrados, la tasa de natalidad en el país pasó de 19 nacimientos por cada 1000 habitantes en el 2000 a unos 22, en 2022.
Te puede interesar:
Sofi Martínez habló de sus deseos de ser madre y reveló que congelará óvulos
1- Aumento del gasto público en dependencia: el incremento de la población envejecida implicaría un aumento en el gasto destinado a dependencia, pensiones y atención sanitaria.
2- Cambio en la composición demográfica: sin un equilibrio entre las edades, la estructura demográfica podría transformarse profundamente.
3- Crisis del sistema educativo: el descenso en la natalidad se traduce en una menor cantidad de niños en edad escolar. Esto puede llevar a una reducción en la inversión en educación y una crisis general en el sistema.
4- Presión sobre las arcas del Estado: un envejecimiento en la población resulta en una menor cantidad de contribuyentes activos, lo que disminuye las contribuciones derivadas del trabajo.
5- Reducción en la innovación: principalmente impulsada por jóvenes, la innovación podría experimentar un descenso. La falta de emprendedores podría limitar el desarrollo de nuevas tecnologías.
1
Se adelantan las tormentas tras sorpresivo cambio en el pronóstico: a qué hora llueve en la Ciudad de Buenos Aires
2
Dos históricas cadenas cierran la mitad de sus sucursales para evitar la bancarrota: cuáles son
3
Salí de lo convencional: el paso a paso para una pizza de avena rica y nutritiva
4
Cena solucionada y evitando delivery: 4 rellenos rápidos y fáciles de empanadas o canastitas
5
El barrio más joven de la Ciudad de Buenos Aires tiene 20 años y no es Puerto Madero