El mandatario devino en uno de los más duros críticos del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y junto a otros líderes de América Latina desconocen su reciente reelección por considerarla fraudulenta.
Por Canal26
Martes 24 de Septiembre de 2024 - 21:40
Boric vuelve a advertir por la inmigración venezolana en Chile. Foto: EFE
Chile ya "no está en condiciones de recibir más migración" de Venezuela, afirmó este martes el presidente Gabriel Boric ante la Asamblea General de la ONU, tras criticar las sanciones de Estados Unidos que, según él, están empujando a los venezolanos a huir de su país.
"Las sanciones económicas golpean más al pueblo venezolano que a sus actuales gobernantes. Golpean a los humildes, a los trabajadores", añadió el mandatario chileno.
Según Boric, el castigo económico "se conjuga" con la crisis política y en conjunto "han empujado a más de siete millones de venezolanos al exilio".
Te puede interesar:
A meses de las elecciones en Chile, renunció Carolina Tohá, la importante ministra del Interior de Boric
"De los cuales cerca de 800.000 se encuentran en Chile. Y por responsabilidad debo ser claro en este punto: Chile no está en condiciones de recibir más migración", enfatizó durante su intervención en la sede de Naciones Unidas.
El mandatario devino en uno de los más duros críticos del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y junto a otros líderes de América Latina desconocen su reciente reelección por considerarla fraudulenta.
Boric volvió a referirse al gobierno de Maduro como una "dictadura" y a abogar por una "transición pacífica a una democracia".
Al mismo tiempo llamó a las autoridades estadounidenses a "levantar las sanciones económicas que (...) solo causan más pobreza en los pueblos y no en los dictadores".
Discurso de Boric en la ONU. Foto: EFE
"Tal como se lo he dicho personalmente al presidente (Joe) Biden, no ayudan a la solución del conflicto, sino que por el contrario lo agravan", aseguró.
En otro momento de su discurso, el presidente chileno también pidió que Brasil, India y un país africano tengan un asiento permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a partir de 2025, cuando la ONU cumpla 80 años.
El Consejo de Seguridad de la ONU es conformado por 15 países, donde 10 de ellos van rotando cada dos años. Los únicos miembros permanentes son China, Francia, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos.
"Las instituciones humanas dependen de la voluntad de sus líderes, nosotros. Y aquellas que no son capaces de adaptarse a su época corren el riesgo de derrumbarse", afirmó Boric.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
4
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
5
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"