Los puntos clave para entender el complejo sistema de votación que se aplicará el martes 5 de noviembre para definir entre Donald Trump y Kamala Harris. Cómo funciona el Colegio Electoral y qué pasa si ningún candidato alcanza los 270 votos.
Elecciones en Estados Unidos. Foto: Reuters
A diferencia de Argentina, y de la mayoría de sistemas electorales de América, Estados Unidos tiene una democracia indirecta, es decir que los ciudadanos, en lugar de elegir directamente entre los candidatos, derivan sus votos en un Colegio Electoral, y es éste el que vota para definir a los nuevos gobernantes. Este sistema tiene algunas particularidades, como por ejemplo que el candidato con más votos de la gente puede no ser el ganador. En esta nota todos los detalles para entender el proceso.
El 5 de noviembre EE.UU, elegirá a su Presidente número 47, y por primera vez en la historia podría ser una mujer: Kamala Harris, del Partido Demócrata, y Donald Trump, del Republicano, se enfrentarán, como ocurre cada cuatro años, "el primer martes después del primer lunes de noviembre", según lo establecido hace casi 180 años.
Kamala Harris vs Donald Trump; elecciones en Estados Unidos. Foto: Reuters
Te puede interesar:
Trump lleva a la Justicia a un periódico de Iowa que publicó una encuesta errada que le era desfavorable
La elección, entonces, está en manos del Colegio Electoral, que se compone de 538 electores. Cada Estado aporta una cantidad de electores que varía según el tamaño de la población y deriva de la cantidad de senadores (dos por estado) más la de representantes en la Cámara baja, que varía según la población.
Un miembro del Comité Republicano del Condado de Lehigh está listo para hablar con los votantes. Foto: Reuters
Así por ejemplo, California, por tener una población más grande, es el estado con más representantes; por consiguiente, tiene más votos en el colegio electoral: 55; y un Estado pequeño como Vermont tiene solo 3.
Debido a que el total de electores es de 538, durante el día de elecciones el primer candidato que se asegure 270 votos ya es considerado ganador.
Te puede interesar:
Polémica iniciativa en Estados Unidos: ¿una nueva avenida llamada Donald Trump?
Cada Estado es libre de regular su legislación electoral. De esta manera, la mayoría de ellos, salvo dos: Maine y Nebraska, tienen un sistema en el que "el ganador se lo lleva todo". Es decir: el candidato que obtiene la mayoría de los votos populares, se queda con el total de los votos electorales de ese Estado.
En Maine (4 votos electorales) y Nebraska (5) es diferente: allí sí hay un sistema proporcional, en el que los votos electorales se dividen según los distritos congresionales, y el resto va al ganador del estado en general.
Te puede interesar:
Deportación masiva de Donald Trump: ¿quién será el "zar de la frontera" en su gobierno?
El voto no es obligatorio, y para poder votar hay que registrarse con anticipación. Las particularidades varían según cada Estado, pero en varios casos es posible votar por correo, o en fechas previas al día de la elección.
Trabajadores electorales preparan las papeletas de voto en ausencia para las próximas elecciones antes de enviarlas por correo a los votantes, en la Junta Electoral de Wake en Raleigh, Carolina del Norte. Foto: Reuters
Trabajadores electorales preparan las papeletas de voto en ausencia para las próximas elecciones antes de enviarlas por correo a los votantes, en la Junta Electoral de Wake en Raleigh, Carolina del Norte. Foto: Reuters
Las leyes de cada Estado determinan la documentación necesaria para emitir el voto.
Te puede interesar:
Biden asistirá a la toma del poder de Trump: "Es una demostración del compromiso con los valores democráticos"
Según usa.gov, el sistema electoral de EE.UU. contempla la posibilidad de que se den algunas situaciones inusuales. Por ejemplo:
Como el ganador no se define por el voto de los ciudadanos, sino por los electores, puede ocurrir que un candidato obtenga mayor cantidad de votos populares, pero aún así no ganar la elección.
Seguidor de Donald Trump vestido como el Tío Sam en una acto republicano en Indiana, Pennsylvania. Foto: Reuters
Esto ocurrió en el 2000, cuando George Bush ganó la elección con 271 votos electorales contra los 266 de Al Gore. Ese año la controversia se dio en torno a los 25 votos electorales de Florida, que definirían la Presidencia): allí el candidato perdedor había recibido 543.895 votos populares más que el ganador. Entonces el voto electoral determinó al ganador (Bush), aunque Gore tenía más votos de ciudadanos.
Esto también ocurrió en el año 2016, y tres veces en el siglo XIX.
Stand instalado por el Partido Republicano del Condado de Centre para registrarse e interactuar con votantes potenciales, en Pensilvania. Foto: Reuters
Si ningún candidato recibe la mayoría de los votos electorales, la elección pasa al Congreso, donde la Cámara de Representantes elige al ganador de la presidencia entre los tres candidatos con más votos electorales.
Luego el Senado elige al vicepresidente entre los dos candidatos principales restantes.
Esto sucedió dos veces; en 1800, cuando la Cámara de Representantes intervino para elegir a Thomas Jefferson, y en 1824 con la elección de John Quincy Adams como presidente.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
4
"Un acto de violencia política": la Justicia solicitó la pena de muerte para Luigi Mangione
5
Italia cuida su patrimonio: los motivos por los que puede colocarle una multa de 3000 euros a los turistas en las playas