Junto a empleados del Poder Judicial, los magistrados se sumaron a la protesta que impide el acceso a la Cámara de Diputados con una cadena humana para que la reforma no pueda ser votada.
Por Canal26
Martes 3 de Septiembre de 2024 - 19:08
Protestas contra la reforma judicial en México. Foto: EFE.
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se sumaron a la suspensión de actividades que trabajadores del Poder Judicial comenzaron hace dos semanas contra la reforma judicial que se discute en México.
En sesión privada, ocho ministros votaron a favor del paro de labores, mientras que las tres ministras que abiertamente apoyan al oficialismo, Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, se posicionaron en contra.
Con esta decisión, la operatividad de la Suprema Corte se reducirá solo a asuntos urgentes, en un evento crucial en la historia del Poder Judicial en México.
Protestas contra la reforma judicial en México. Foto: EFE.
La decisión de la mayoría de los ministros del más alto tribunal se da luego de que trabajadores de más alto tribunal mexicano definieran el lunes sumarse al paro de actividades en protesta a la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien impulsa la elección de los impartidores de justicia por el voto popular.
"Se les informa que la mayoría de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votaron a favor de sumarse a la suspensión de labores con motivo de la reforma judicial que se discutirá próximamente en la Cámara de Diputados. Las acciones subsecuentes las estaremos informando a la brevedad”, apuntaron en su mensaje.
Mientras tanto, los congresistas del oficialismo en la Cámara de Diputados, que representan la mayoría calificada, de dos tercios del total de los escaños, se alistan para discutir y aprobar, sin consensuar con la oposición la reforma judicial impulsada desde 5 de febrero en el Congreso por López Obrador.
Protestas contra la reforma judicial en México. Foto: EFE.
La reforma judicial en México levantó advertencias por organismos multilaterales, como las Naciones Unidas; organizaciones empresariales, como la International Chambero of Commerce; calificadoras, como Fitch; y entidades como Citibanamex, Stanley Morgan y UBS, entre otros como las embajadas de Estados Unidos y Canadá, por representar riesgos a la inversión privada, tratados comerciales y posibles sanciones económicas.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
Trump le informó a su círculo íntimo que Elon Musk pronto dejará el gobierno de Estados Unidos