También advirtió por los niveles de endeudamiento en los países, los cuales “continúan siendo altos” pese a reducirse el déficit primario.
Por Canal26
Jueves 15 de Diciembre de 2022 - 20:17
CEPAL. Foto: argentina.gob.ar.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que el crecimiento económico de la región mantendrá la desaceleración que comenzó en el segundo semestre de este año con un promedio de expansión del 1,3% en 2023. Para Argentina será de 1%.
El organismo recalca que, “en un contexto de incertidumbres externas y restricciones internas”, los países de la región crecerán 3,7% este año, poco más de la mitad de la tasa de 6,7% de 2021.
Esta tendencia se mantendrá en el año entrante con una expansión proyectada del 1,3%, según consta en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.
Si bien el promedio será menor al global de 2,6% y al de las economías emergentes y en desarrollo de 3,7%, la tasa es mayor a la de las economías avanzadas de 0,6%.
Cumbre CEPAL. Foto: REUTERS.
De todas formas, la región continuará en lo que la Cepal llama una “década perdida” con una tasa de crecimiento promedio de 0,9% desde 2014, menor al 2% de la década homónima de los ochenta.
Según la entidad, el aumento de la inflación global provocó “incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo”, lo cual motivó que se registren “menores flujos de capital hacia las economías emergentes, incluyendo las de las región” de la mano de la apreciación del dólar y la política de los principales bancos centrales que incrementó el rendimiento de los bonos a largo plazo de países como Estados Unidos y Alemania.
Te puede interesar:
Cafiero en Cepal: "América Latina y el Caribe tienen herramientas para superar esta coyuntura"
Al evaluar el comportamiento económico de este año, la Cepal consideró que la actividad económica en la región se desaceleró luego del primer semestre debido a, por una parte, el fin del efecto rebote de la recuperación de 2021; y, por otro lado, los efectos de las políticas monetarias restrictivas, las limitaciones a la hora del gasto fiscal, el menor consumo e inversión y el deterioro del contexto externo en general.
La Cepal también advirtió por los niveles de endeudamiento en los países, los cuales “continúan siendo altos” pese a reducirse el déficit primario.
Entre los diversos países, Venezuela (+12%), Colombia (+8%), Uruguay (+5,4%), Argentina (+4,9%), Bolivia (+3,5%) y Brasil (+2,9%) fueron los que registraron las mayores tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2022, de acuerdo con las proyecciones, siendo Paraguay (-0,3%) y Haití (-2%), los únicos con números negativos.
Para 2023, en tanto, el crecimiento estaría liderado nuevamente por Venezuela (+5%), seguido por Paraguay (+4%), Uruguay (+2,9%), Bolivia (+2,9%), Perú (+2,2%) y Ecuador (+2%). En tanto, Brasil crecería un 0,9%, mientras que Chile tendría una contracción de 1,1%.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
3
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio