"Nunca fue desmantelada y ahora es utilizada para socavar las libertades públicas de los ciudadanos", indicó Patricia Tappatá, miembro de la misión tripartita, en un comunicado.
Por Canal26
Miércoles 31 de Julio de 2024 - 14:40
Represión policial en Venezuela. Foto: Reuters.
La Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela expresó este miércoles su preocupación por la violencia y abusos de derechos humanos en ese país tras las protestas por los resultados electorales, subrayando que es una muestra de la "reactivación de la maquinaria represiva" emprendida por el Gobierno de Nicolás Maduro.
"Estamos asistiendo a la reactivación acelerada de la maquinaria represiva que nunca fue desmantelada y ahora es utilizada para socavar las libertades públicas de los ciudadanos", indicó en un comunicado la jurista argentina Patricia Tappatá, miembro de la misión tripartita.
La misión presidida por la portuguesa Marta Valiñas dijo haber recibido denuncias de violencia desplegada en los últimos días por cuerpos de seguridad y grupos de civiles armados que apoyan al Gobierno (conocidos como "colectivos") con al menos seis muertos y decenas de heridos.
También recordaron, citando informaciones del fiscal general, que al menos murió en el contexto de las protestas un miembro de la fuerzas armadas y hubo 46 heridos entre militares y policías.
Violencia en Venezuela tras resultados de elecciones. Foto: Reuters.
La misión denunció que las informaciones apuntan al uso de armas de fuego contra personas que participaron en las manifestaciones, y recordaron que las operaciones de control del orden público "tienen que cumplir con los estándares y normas internacionales de derechos humanos, según los cuales el uso de la fuerza debe ser proporcionado y orientarse a la protección de la vida humana".
Las protestas en 17 de los 23 estados del país y en el distrito capital se saldaron con la detención de 749 personas, según el Ministerio Público, algunas de ellas privadas aún de libertad o enfrentando cargos graves como delitos de terrorismo, recordaron los tres espertos.
Te puede interesar:
Aranceles de Estados Unidos: punto por punto, las claves del "Día de la Liberación" de Donald Trump
La misión en este sentido expresó su preocupación por el paradero del coordinador del partido opositor Voluntad Popular, Freddy Superlano, y de dos personas más que le acompañaban, tras ser detenidos por individuos encapuchados armados en la mañana del 30 de julio.
Además, mencionaron que otros cuatro dirigentes de organizaciones políticas de oposición fueron detenidos en las últimas horas, y que el fiscal general anunció una investigación contra la principal líder opositora, María Corina Machado, a la que vinculó con un ataque cibernético contra el Consejo Nacional Electoral (CNE).
María Corina Machado, líder de la oposición venezolana. Foto: Reuters.
La misión expresó su preocupación por la situación de siete personas opositoras que solicitaron asilo en la residencia del embajador de Argentina, que fue objeto de hostigamiento por parte de grupos de civiles en los últimos días.
"Las autoridades deben investigar y sancionar de manera independiente, expedita, imparcial y transparente todas las alegaciones de violaciones de derechos humanos y posibles crímenes cometidos", resumió el chileno Francisco Cox, tercer miembro de la misión de Naciones Unidas.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
3
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
4
Cuál es el país más caro de Sudamérica, según un famoso ranking: en qué puesto quedó Argentina
5
Vladimir Putin firmó un decreto que obliga a más de 150 mil rusos a cumplir con el servicio militar