Una de las mayores preocupaciones de los estadounidenses es la inflación, que aunque se redujo significativamente desde que alcanzara el 9,1% en junio de 2022, sigue en niveles altos.
Por Canal26
Miércoles 25 de Septiembre de 2024 - 16:30
Debate; Estados Unidos; Kamala Harris; Donald Trump. Foto: Reuters.
La vicepresidenta estadounidense y candidata demócrata, Kamala Harris, y su contrincante republicano para las elecciones de noviembre, el exmandatario Donald Trump, delinearon en las últimas semanas una serie de propuestas para abordar la principal preocupación de los votantes: la economía y el alto costo de vida.
Una de las mayores preocupaciones de los estadounidenses es la inflación, que aunque se redujo significativamente desde que alcanzara el 9,1% en junio de 2022, su máximo en 40 años, sigue en niveles más altos que antes de la pandemia de la COVID-19.
Debate presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris. Foto: Reuters.
El mercado laboral, donde se redujeron las contrataciones, los altos precios de la vivienda y la elevada deuda estatal que acumula Estados Unidos son otras de las inquietudes de los electores. Ante esas preocupaciones, ¿qué proponen Harris y Trump?
Te puede interesar:
Trump lleva a la Justicia a un periódico de Iowa que publicó una encuesta errada que le era desfavorable
Los dos candidatos se pusieron de acuerdo en una propuesta: eliminar los impuestos federales sobre las propinas, una idea que gusta especialmente a los trabajadores del sector de la restauración o de los casinos, con un peso importante en el estado clave de Nevada.
Sin embargo, existen diferencias entre ambos. La campaña de Harris especificó que habrá límites para evitar que alguien con altos ingresos pueda aprovecharse indebidamente de esta medida, por ejemplo, declarando que su salario proviene casi por completo de propinas para evadir impuestos.
Debate presidencial entre Kamala Harris y Donald Trump. Foto: Reuters.
Por el contrario, la campaña de Trump no indicó si incluiría restricciones de ese tipo. Lo que sí hizo el expresidente es intentar ir más lejos que Harris al proponer acabar con los impuestos que se deducen de las horas extra. Ambas propuestas, al implicar cambios en el sistema impositivo, deberían ser aprobadas en el Congreso, algo nada fácil.
Te puede interesar:
Polémica iniciativa en Estados Unidos: ¿una nueva avenida llamada Donald Trump?
Los dos candidatos también propusieron recortes de impuestos, aunque con un enfoque diferente. Harris quiere recortar los impuestos a más de 100 millones de hogares de clase trabajadora y media y anunció que las deducciones fiscales para los nuevos pequeños negocios pasarán de 5.000 a 50.000 dólares.
Al mismo tiempo, prometió que aumentará el impuesto mínimo que pagan las grandes corporaciones, que pasaría del 21% actual al 28%.
Debate presidencial entre Kamala Harris y Donald Trump. Foto: Reuters.
Trump quiere extender el recorte de impuestos a las grandes empresas que aprobó el Congreso cuando era presidente y propuso bajar la tasa impositiva del 21% al 15% a aquellas compañías que fabriquen todos sus productos en Estados Unidos.
En un guiño a un sector del electorado, el republicano apuesta también por eliminar los impuestos a la Seguridad Social que pagan algunas personas de la tercera edad.
Te puede interesar:
Deportación masiva de Donald Trump: ¿quién será el "zar de la frontera" en su gobierno?
El plan económico de Harris incluye un bono de 25.000 dólares para quienes compren una vivienda por primera vez y prometió que restaurará el Crédito Tributario por Hijos introducido durante la pandemia para que los estadounidenses puedan acceder a un crédito fiscal de hasta 3.600 dólares por hijo, además de ofrecer un crédito especial de 6.000 dólares para nuevos padres.
La demócrata también dice que hará todo lo posible para que los estadounidenses no paguen más de 35 dólares al mes por la insulina que necesitan, algo que ya logró el Gobierno de Joe Biden, pero solo para los beneficiarios de Medicare, un programa de salud para personas mayores.
Por su parte, Trump asegura que salvará miles de puestos de trabajo en Estados Unidos con la imposición de aranceles de hasta el 20% a todos aquellos productos importados, y del 60% para aquellos provenientes de China, país con el que quiere intensificar la guerra comercial.
Tiene especialmente el punto de mira en la industria automotriz, ya que amenazó con aranceles de hasta el 200% a todos los automóviles provenientes de México para disuadir a los fabricantes chinos de instalarse en ese país.
Te puede interesar:
Biden asistirá a la toma del poder de Trump: "Es una demostración del compromiso con los valores democráticos"
Las propuestas de los candidatos tendrán un impacto significativo en la deuda estatal, ya que reducir los impuestos a las grandes empresas y ofrecer ayudas de vivienda o por nuevos hijos supone una disminución en los fondos disponibles en las arcas públicas.
Donald Trump, expresidente de Estados. Foto: Reuters.
En concreto, según estudios del Penn Wharton Budget Model, una institución no partidista, el plan de Trump aumentaría la deuda federal en 5,8 billones de dólares en la próxima década, casi cinco veces más que el de Harris, que sumaría 1,2 billones.
La deuda estatal de Estados Unidos, la cantidad total de endeudamiento pendiente del Gobierno Federal acumulado a lo largo de la historia de la nación, asciende actualmente a 35 billones de dólares.
1
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"
2
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
3
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
4
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio