El banco neerlandés especializado en agronegocios y alimentación destacó que la producción rusa derrumbaría los precios en el mercado global.
Por Canal26
Sábado 13 de Enero de 2024 - 20:35
Cosecha de trigo. Foto: Reuters
En su estudio sobre las perspectivas anuales para 2024, Rabobank, banco especializado en agronegocios y alimentación, destacó que el precio de los alimentos caerá significativamente debido al incremento de la producción de maíz, soja, azúcar y café en respuesta a elevados precios de los últimos dos años.
En ese sentido, la entidad financiera neerlandesa afirmó que la caída del costo de los commodities elevaría las ganancias de algunos sectores, como las industrias láctea y cárnica, lo que traerá consigo un alivio para los consumidores gracias a la disminución de la inflación alimentaria en el segundo semestre del año.
Cosecha de trigo. Foto: Reuters
El auge de la inflación alimentaria y el crecimiento del número de personas que sufren de hambre en el mundo se agudizó en 2020, cuando los precios se elevaron tras la pandemia del Covid 19 y tuvieron una suba notoria en febrero de 2022, tras la invasión de Rusia a Ucrania, que afectó justamente a los dos mayores productores de trigo.
Esta tendencia se da en relación con el precio del trigo, que este 2024 experimenta su quinto año consecutivo de déficit global entre la oferta y la demanda. Así, Rabobank prevé una caída vertical del precio de este grano, debido a que este año se daría una gran cosecha rusa, que le permitiría exportar más de 60 millones de toneladas, lo que derrumbaría los precios en el mercado global.
El banco neerlandés advirtió también que si la guerra entre Rusia y Ucrania continúa en el largo plazo, tendría consecuencias de crisis alimentaria para el sistema global, debido a que más de 70% de las exportaciones trigueras pasan por los puertos de ambos países sobre el mar Negro.
Cereales en el Mar Negro. Foto: Reuters.
Rusia es el primer productor de trigo del mundo y el principal exportador global, con el 22.5% del total de las ventas externas del sistema internacional durante el ciclo 2023/2024, cuando era solo 15.9% en 2021/2022, situación que explica que haya cubierto las pérdidas de Ucrania, que sigue excluida del mercado mundial tras la denuncia rusa al acuerdo impulsado por Naciones Unidas y Turquía, que permitió en 2023 que el agro ucraniano exportara más de 33 millones de toneladas de trigo.
En ese contexto, las ventas ucranianas representan ahora solo 6.4% del total, cuando ascendían a 9.2% en el ciclo 2021/2022.
Rabobank subraya que no hay opción en el mundo a la oferta de Rusia y Ucrania, por lo que si ambas naciones disminuyen bruscamente sus ventas de trigo al mundo, el resultado sería un catastrófico salto inflacionario, para el cual no existe plan B en el agro mundial.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
4
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
5
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"