En este 2024 se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en el país por primera vez desde 2018, donde la oposición busca definir un candidato de unidad que pueda enfrentar a Nicolás Maduro luego de que a numerosos aspirantes se les impidiera inscribirse.
Por Canal26
Viernes 29 de Marzo de 2024 - 21:35
Nicolás Maduro. Foto: REUTERS.
Un año clave para Venezuela. En julio se llevarán a cabo elecciones presidenciales por primera vez desde 2018, en un contexto donde la oposición busca definir un candidato de unidad para enfrentar a Nicolás Maduro luego de que a numerosos aspirantes se les impidiera inscribirse, polémica que repercutió a nivel internacional y que varios países repudiaron.
Te puede interesar:
Aranceles de Estados Unidos: punto por punto, las claves del "Día de la Liberación" de Donald Trump
El 28 de julio. Se trata de una votación en la que se gana por mayoría simple.
Te puede interesar:
Nicolás Maduro le respondió a Marco Rubio tras su advertencia sobre Guyana: "Imbécil, a Venezuela no la amenaza nadie"
El presidente Nicolás Maduro, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), quien se encuentra en el poder desde 2013, se inscribió como candidato para otro mandato de seis años. Su gobierno está bajo sanciones estadounidenses y durante su mandato se produjo un gran deterioro económico y social.
Nicolás Maduro; Venezuela. Foto: EFE.
Dos grupos de oposición se registraron, pero no está claro si ambos permanecerán en las papeletas o si podrán conseguir un apoyo significativo.
Otros 10 candidatos, que cuentan con un apoyo mínimo, también se registraron para postularse, pero la oposición los considera aliados del gobierno.
Te puede interesar:
EEUU advirtió que si Venezuela ataca a Guyana "no terminará bien": "Tenemos una Armada grande y puede llegar a cualquier lugar"
La oposición celebró unas primarias multipartidistas en 2023 para seleccionar el candidato que se enfrente a Maduro. Cabe destacar que, el derecho de la oposición a elegir su propio candidato se incluyó en un acuerdo político firmado con el gobierno en octubre, pacto que llevó a Estados Unidos a aliviar las sanciones petroleras.
Muchos reconocidos dirigentes de la oposición, como el ex candidato presidencial Henrique Capriles, fueron sancionados por la Contraloría General con inhabilitaciones para ejercer cargos públicos, razones que la oposición considera inválidas. Capriles se retiró antes de las primarias del año pasado.
Henrique Capriles; Venezuela. Foto: EFE.
Por su parte, María Corina Machado, una ingeniera industrial de 56 años, ganó las primarias de octubre de manera aplastante, obteniendo el 93% de los votos, a pesar de estar bajo prohibición. Si bien apeló la medida, el Tribunal Supremo de Justicia la ratificó en enero por su apoyo a las sanciones, entre otras acusaciones, lo que Machado niega.
En respuesta, Estados Unidos volvió a imponer algunas sanciones y dijo que las restricciones al petróleo volverán a entrar en vigor en abril, a menos que se le permita postularse.
María Corina Machado. Foto: REUTERS.
Machado continuó haciendo campaña, a pesar de las múltiples detenciones de aliados y activistas, qué fuentes cercanas al partido gobernante dijeron que probablemente eran una reacción del gobierno a la disminución del apoyo a Maduro.
Algunos dentro de la oposición habían presionado a Machado para que designara un candidato suplente, y ella finalmente nombró a la académica Corina Yoris. Pero Yoris no pudo registrarse en el sistema en línea del consejo electoral antes de la fecha límite del 25 de marzo.
Te puede interesar:
Venezuela calificó de "violación al orden económico mundial" a la imposición de aranceles del 25% por parte de EEUU
Dos grupos de oposición registraron a otros candidatos justo antes de la fecha límite.
El grupo de Mesa de la Unidad Democrática incluyó a Edmundo González, ex embajador, aunque fuentes dijeron que su registro tenía como objetivo servir para guardar la posición para un posible sustituto.
Mientras tanto, el partido Un Nuevo Tiempo registró a Manuel Rosales, gobernador de la provincia de Zulia, quien según la oposición se volvió demasiado cercano al partido gobernante.
Te puede interesar:
Jorge Castro en Canal 26: productiva reunión entre delegaciones de Estados Unidos y Ucrania en Arabia Saudita
Ahora bien, los candidatos sustitutos pueden ser nombrados hasta el 20 de abril, por lo que la oposición tiene varias semanas para mantener negociaciones internas sobre si respalda a Rosales o González o los sustituye.
María Corina Machado y Corina Yoris Villasana. Foto: Reuters
Consultada esta semana sobre si consideraría una alianza con Rosales, Machado dijo que está tomando decisiones "día a día". Anteriormente, insistió en que el candidato de la coalición sigue siendo Yoris.
Rosales dijo que está dispuesto a ceder su lugar a un candidato de unidad si la oposición puede elegir uno. Mientras tanto, en la oposición temen que cualquier candidato o sustituto pueda ser objeto de una prohibición de ocupar un cargo público antes de las elecciones del 28 de julio.
Te puede interesar:
EEUU impondrá un arancel del 25% a los productos provenientes de los países que le compren gas y petróleo a Venezuela
Varias encuestas de opinión habían anticipado que Machado aplastaría con al menos el 50% de los votos a Maduro, quien se proyecta que recibiría alrededor del 20%. Pero no está claro si alguna otra figura de la oposición podría reunir tanto apoyo como Machado, especialmente si ella no los respalda incondicionalmente.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
3
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
4
Reino Unido presentó su nuevo submarino nuclear: será el más grande, potente y avanzado de la historia
5
Las medidas de Sánchez contra la crisis de vivienda en España: nuevas casas, límite a la compra extranjera y más impuestos