En la mayoría de los estados hay más de una forma de registrarse para sufragar. Además del método tradicional y presencial, muchos tienen registro en línea, el mismo día y automático.
Por Canal26
Sábado 5 de Octubre de 2024 - 21:00
Elecciones en Estados Unidos. Foto: Reuters
El próximo 5 de noviembre, Estados Unidos celebrará las elecciones presidenciales, en un apasionante mano a mano entre Donald Trump y Kamala Harris. Como es tradición, cada estado tiene sus propias fechas límite para registrarse para votar y en algunos como Carolina del Sur o Alaska el último día para inscribirse es este mismo domingo.
En todos los estados, excepto en Dakota del Norte, es necesario registrarse como votante antes de sufragar. Algunos cierran las inscripciones hasta un mes antes del día de los comicios, mientras que otros permiten registrarse el mismo día de las votaciones.
El lunes 7 de octubre es la fecha límite para registrarse en numerosos estados, entre ellos en alguno de los considerados bisagra como Arizona y Georgia, cuyos resultados serán claves el próximo 5 de noviembre. También en Texas, uno de los más representativos por el alto número de miembros del colegio electoral que le corresponden.
En otros sitios clave como Nevada finalizan el día 8; en Carolina del Norte el 11; en Wisconsin el 16; en Míchigan el 21, mismo día que en Pensilvania y también que en California, el estado con más poder electoral del país.
Preparativos para las elecciones en Estados Unidos. Foto: Reuters
En la mayoría hay más de una forma de registrarse para votar. Además del método tradicional y presencial, muchos tienen registro en línea, de votantes el mismo día y de votantes automático. Los ciudadanos pueden verificar su estado de registro en vote.gov.
Te puede interesar:
Trump lleva a la Justicia a un periódico de Iowa que publicó una encuesta errada que le era desfavorable
Según el politólogo David McCuan, profesor de la Universidad del Estado de Sonoma, de los 3.100 condados existentes en Estados Unidos "aproximadamente 15 o 20 son los más importantes para el resultado de las presidenciales".
Por eso en campaña el foco se sitúa en nombres como Northampton o Erie en Pensilvania, Maricopa en Arizona o Gwinnett y Fulton en Georgia. "Estas son elecciones de condado por condado, ni siquiera estado por estado, para llegar a los 270 votos electorales", señaló a la agencia EFE.
Y es que en Estados Unidos, los ciudadanos no eligen a su presidente de forma directa, sino a través de los 538 miembros del Colegio Electoral, que se reúnen en una fecha posterior a los comicios para votar al mandatario en base a lo que eligen los ciudadanos en las urnas.
Esos 538 miembros están repartidos proporcionalmente en función de la población entre los 50 estados y el Distrito de Columbia y el candidato más votado se lleva todos los electores, con la excepción de Maine y Nebraska. Para ser presidente, uno de los candidatos debe conseguir 270 electores.
Te puede interesar:
Polémica iniciativa en Estados Unidos: ¿una nueva avenida llamada Donald Trump?
California, Nueva Jersey o Nueva York generalmente tienen una tendencia demócrata, mientras que otros, como Texas o Alabama, optan por el candidato republicano. No sucede lo mismo con los estados péndulo, que generan expectativa hasta culminar la contienda.
Para 2024, Georgia, Arizona, Wisconsin, Michigan, Pensilvania, Nevada y Carolina del Norte son los estados indecisos que pueden terminar definiendo al jefe o jefa de Estado de la primera potencia, el próximo 5 de noviembre.
A fin de cuentas, cada estado aporta la siguiente cantidad de puntos:
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
3
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
4
Las medidas de Sánchez contra la crisis de vivienda en España: nuevas casas, límite a la compra extranjera y más impuestos
5
Cuál es el país más caro de Sudamérica, según un famoso ranking: en qué puesto quedó Argentina