Pese a que las ratas y ratones son catalogados “héroes olvidados de los descubrimientos científicos”, vivir cerca de ellos puede provocar enfermedades en las personas.
Por Canal26
Jueves 19 de Septiembre de 2024 - 18:00
Rata. Foto: Unsplash
La asociación entre los roedores y la transmisión de enfermedades siempre está a la orden del día. Mucho más ahora que un estudio científico determinó que una importante cantidad de estos pequeños mamíferos, en especial ratas y ratones, albergan algún patógeno que infecta a humanos.
Estos animales son un gran reservorio de enfermedades que se pueden contagiar a los humanos. Incluso, suelen causar graves daños a los almacenes de alimentos, los cultivos, la fauna y los ecosistemas.
Roedores. Foto: Unsplash.
Prácticamente, todas las especies de roedores que viven en estrecha asociación con las personas son una importante fuente de patógenos zoonóticos, mientras que aquellos se encuentran alejados de la humanidad raramente lo son.
Además, debido a su presencia y abundancia en todo el mundo, el hecho de que el 12% sean plausibles de infectar representa un número muy significante. De ellos, el 10% son reservorios y transmiten de uno a tres patógenos y el 2% son hiperreservorios (más de tres patógenos), precisa el estudio.
También se determinó que contribuyen a la propagación de tres importantes enfermedades infecciosas: la peste, la fiebre de Lassa y la enfermedad de Lyme.
Roedores. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Por qué el descubrimiento del primer puercoespín quichua albino fue celebrado y llorado
En la actualidad, más de 150 especies de roedores se consideran sinantrópicas (conviven con humanos en ambientes urbanos o semiurbanos) y, de ellas, seis los son de forma extrema (viven casi exclusivamente donde hay gente).
De esa media docena, el trío formado por la rata negra (Rattus rattus), la noruega (Rattus norvegicus) y el ratón doméstico (Mus musculus) albergan una media de 26 patógenos zoonóticos cada uno.
De este modo, aunque las ratas desempeñaron un papel crucial en el avance de los descubrimientos científicos, incluso en neurociencia y medicina, cada vez es más necesario tener en cuenta el peligro que significa convivir en áreas plagadas de roedores debido a la posible propagación de enfermedades.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos