Día de la Antártida Argentina: un reclamo legítimo de 121 años y la preocupante fragilidad de la soberanía nacional

Este 22 de febrero se cumple un nuevo aniversario de la permanencia ininterrumpida en el Continente Blanco. Por qué este 2025 puede ser un año bisagra para el país y el factor Chile y Reino Unido.

Por Yasmin Ali

Sábado 22 de Febrero de 2025 - 08:00

Antártida Argentina. Foto: argentina.gob Antártida Argentina. Foto: argentina.gob

Este 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina, ¿el motivo?, un día como hoy -pero de 1904- un joven de 18 años llamado Hugo Alberto Acuña se convertía en el primer argentino en izar nuestra bandera en territorio antártico. Con el tiempo el lugar se transformaría en la Base Orcadas, un hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Nación en Continente Blanco.

Para esa época este sector tan inhóspito del mundo ya era un territorio en disputa y el presidente de la época, Julio Argentino Roca, decidió poner manos a la obra e instalar una estación meteorológica y una oficina de correo allí. Aquella presencia Albiceleste, que ya cumple 121 años, hoy atraviesa uno de sus momentos más amenazantes con respecto a su soberanía con la presencia de Chile y Reino Unido iniciando trabajos y maniobras en la misma zona. ¿Por qué es tan importante continuar con el reclamo?

Encontrá más vídeos

Las banderas de los países que firmaron el Tratado Antártico. Foto: globalstudies

Te puede interesar:

Argentina suma otra amenaza en la Antártida: Canadá, la potencia que viene por las riquezas del Continente Blanco

Presencia centenaria

Vale aclarar que la presencia sostenida en la Antártida comenzó antes, en 1902, cuando el Alférez José María Sobral se unió a la expedición sueca de Otto Nordenskjöld. El hundimiento del buque Antarctic de esta expedición llevó a la Argentina a efectuar un exitoso rescate con la Corbeta Uruguay al mando del Teniente Julián Irízar.

Con el paso de los años, se destacaron múltiples expediciones argentinas que fundaron las bases antárticas de nuestro país. Entre muchas otras, cabe mencionar la expedición aérea de la Armada al Polo Sur, con Pedro Margalot; la expedición por tierra al Polo Sur, con Gustavo Giró Tapper y su comandante, el General Jorge Leal, y el primer vuelo transpolar, con Mario Luis Olezza y Gustavo Argentino Marambio.

Argentina desarrolló una actividad científica pionera desde 1951, cuando fue fundado el Instituto Antártico Argentino y para 1959, con la firma del Tratado Antártico, la ciencia se constituiría a nivel internacional en el vector de la toma de decisiones en el seno del Sistema del Tratado Antártico.

Hugo Alberto Acuña, pionero de la soberanía argentina en la Antártida Hugo Alberto Acuña, pionero de la soberanía argentina en la Antártida

Argentina manifestó ante el Comité de Límites de la Organización de las Naciones Unidas su carácter bicontinental, reafirmado en el ordenamiento jurídico local a partir de la ley 26.651 y el antecedente del decreto 8944/46, por cuando se proyecta su territorio continental sobre el sur del Americano y el Norte del Antártico. En términos jurisdiccionales, la ley 23.775 establece que la Antártida Argentina es parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El país administra trece bases, de las cuales seis son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano). Dos son administradas directamente por la Cancillería: Carlini (permanente, ex base Jubany) y Brown (temporaria). Las demás bases son administradas por el Comando Conjunto Antártico (Ministerio de Defensa). Ellas son Base Orcadas, Base Marambio, Base Esperanza, Base San Martín y Base Belgrano II (permanentes); y las bases temporarias Melchior, Decepción, Cámara, Primavera, Petrel y Matienzo.

Bandera argentina. Foto: Casa Rosada

Te puede interesar:

De Malvinas a la Antártida: los conflictos territoriales que podrían costarle el 40% de la superficie a la Argentina

La presencia que pone en riesgo la soberanía

La consolidación de Chile como centro logístico para Reino Unido

El movimiento del A400M se suma a una serie de despliegues británicos en la región. Punta Arenas no solo sirve como un punto de apoyo aéreo, también como un centro logístico naval. Recientemente hubo un escándalo por el despliegue del buque de investigación Sir David Attenborough que utilizó a la ciudad chilena como base para sus operaciones.

Se trata de uno de los barcos de investigación polar más avanzados del mundo. El mismo se encarga de realizar importantes relevamientos, a la vez que hace entrega de provisiones vitales para las estaciones de investigaciones del Reino Unido en la Antártida.

Operado por la British Antarctic Survey (agencia británica que investiga en la Antártida), el buque navega con la bandera de las "Falkland", de la colonia implantada por el Reino Unido en las usurpadas Islas Malvinas, siendo esto ilegal dentro de la jurisdicción marítima argentina.

Antártida Argentina. Foto: argentina.gob Antártida Argentina. Foto: argentina.gob

Punta Arenas tiene una ubicación estratégica, sumada a su infraestructura para el soporte de operaciones científicas y militares, la convierten en un punto de acceso clave para las misiones antárticas. En este contexto, el creciente por parte del Reino Unido podría tener implicaciones en la dinámica regional y en las relaciones diplomáticas con los países sudamericanos que tienen intereses en el continente blanco.

Qué busca Chile en la Antártida

Chile concentró sus investigaciones en la parte norte de la Antártida, pero el país sudamericano espera ampliarse hacia los mares de Bellingshausen y Weddell, según el comunicado de la presidencia. La Antártica Chilena forma parte de la Región de Magallanes, la más austral de las 16 regiones en que se divide el país, y se superpone en partes con los terrenos antárticos exigidos por Argentina y Reino Unido.

La competencia por controlar este territorio clave sigue escalando y Argentina, pionera en la región, mantiene 13 bases desde 1904 entre las que se encuentran Marambio y Esperanza.

Gabriel Boric durante la denominada ‘Operación Estrella Polar III’ en el Polo Sur. Foto: EFE/ Presidencia de Chile Gabriel Boric durante la denominada ‘Operación Estrella Polar III’ en el Polo Sur. Foto: EFE/ Presidencia de Chile

La Antártida es el cuarto continente más grande del mundo y uno de los lugares más anhelados del planeta. Hasta 7 países reivindican partes de su extenso territorio de 14 millones de kilómetros cuadrados.

Argentina, Australia, Chile y Nueva Zelanda como así también Francia, Noruega y Reino Unido reclaman soberanía sobre sectores del continente.

Con estas acciones, está claro que hay una agenda que busca debilitar la posición argentina en el último rincón del mundo. Es de suma importancia reconocer esta situación y defender la soberanía nacional.

 

Por Yasmin Ali

*Tw: @Yas__Friends

Notas relacionadas