El artículo publicado en la revista Nature's Molecular Pshichiatry, explica que los canes son los medios más adecuados por la similitud entre la interacción con los humanos, que se asemeja a la que se dan entre las personas.
Por Canal26
Lunes 13 de Noviembre de 2023 - 11:49
Científicos crean perros con autismo para avanzar en la investigación sobre la enfermedad. Foto: Unsplash.
Un grupo de investigadores chinos y estadounidenses se unieron en la búsqueda de un fin en común: avanzar en el terreno de la investigación sobre el autismo pero lo revolucionario no estaría en la meta, sino en el método. Para ello, este equipo de científicos creó perros autistas.
Así es, perros que fueron modificados genéticamente para estudiar cómo funcionan los mecanismos moleculares y neurológicos de este desorden, que hasta entonces sólo se había realizado en simios y roedores. De acuerdo a Zhang Yongqung, profesor del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de Pekín, la interacción de los perros con las personas es “extremadamente” parecida a la que se da de persona a persona.
Según los expertos, los canes son mejores que los simios y roedores para realizar estas investigaciones. Foto: Unsplash.
Según el estudio publicado en la revista Nature’s Molecular Pshychiatry, los perros con el gen SHANK3 modificado, el gen cuyas mutaciones son las más frecuentes en las personas con autismo, “mostraron marcados trastornos en su comportamiento social, incluyendo el retraimiento y menores interacciones con los humanos”.
Incluso, los expertos hallaron que cuando los canes se mostraban más socialmente aislados, con sus colas retraídas o rígidas y sin movimiento, el nivel de cortisol, la hormona vinculada al estrés, se disparaba a niveles muy elevados en sangre.
Perro Beagle. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
Para crear estos canes con autismo, los científicos emplearon la herramienta CRISPR/Cas9 para la modificación del gen SHANK3 en perros de la raza Beagle que mostraron comportamientos habituales en este tipo de desorden como la ansiedad y la fobia social, además de que su interacción con los humanos es bastante similar a la que se da entre personas.
Es por ello que el artículo sostiene que los canes pueden ser una herramienta que funcione como un modelo de estudio más adecuado por motivos como la complejidad de sus interacción social y su ciclo de reproducción más corto.
Es por ello que los autores de la investigación esperan que estos modelos sirvan para crear nuevas terapias y medicamentos para tratar el autismo.
1
Hablan y enamoran: qué país de América Latina tiene el acento más lindo, según la inteligencia artificial
2
La aplicación que marcó a toda una generación llega a su fin: ¿cuándo y por qué dejará de estar disponible?
3
Cómo convertir fotos al estilo del Studio Ghibli usando ChatGPT gratis
4
PlayStation: cuáles son los mejores 30 juegos de todos los tiempos, según los fanáticos
5
Como en TikTok: la nueva función de Instagram, ideal para quienes nunca tienen tiempo