Aunque el nombre no nos resulta muy conocido, se trata de un mecanismo "autocalmante" que se caracteriza por repetir movimientos, palabras o sonidos.
Stimming. Foto: Unsplash
Pararse solo frente al mundo puede volverse un verdadero desafío. La instantaneidad de las experiencias, los conflictos que se desarrollan en cada parte del planeta y las distintas “realidades” construidas por las redes sociales son solo algunas de las situaciones que los seres humanos debemos atravesar en el día a día.
Ante esta situación es casi imposible escaparle al estrés y la ansiedad y para poder ponerle un freno recurrimos, en muchas ocasiones, a mecanismos internos como es el caso del stimming.
Messi haciendo stimming. Video: Twitter
De acuerdo con la licenciada en psicología, Mariana Novillo (MN 49623), se trata de "una conducta autoestimulante que refiere a acciones rituales que ayudan a las personas o niños a calmarse cuando están estresados o ansiosos".
Te puede interesar:
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
El término proveniente de la palabra en inglés self-stimulatory behavior que "incluye una serie de comportamientos repetitivos y autoestimulantes". A menudo, "son observados en sujetos con diagnóstico presuntivo de Trastornos del Espectro Autista (TEA) y otros trastornos del desarrollo", según explica la psicóloga Ariana Fernandez (MN 71366). De igual modo, es importante destacar que no se deben solo englobar en estas afecciones.
Stimming. Foto: Unsplash
La estimulación es muy amplia y abarca una gran variedad de comportamientos repetitivos. Entre las conductas autoestimulantes más comunes podemos destacar:
Es importante destacar que estas conductas pueden tener diferentes propósitos para las personas. “Para algunas personas puede funcionar como una forma de autorregularse ante situaciones estresantes o sobrecarga sensorial, mientras que otras pueden hacerlo por placer o como una respuesta a la estimulación sensorial”, comenta Fernandez.
Te puede interesar:
Inédito: el Obelisco se iluminó por la Semana Azul 2025 para concientizar sobre el autismo
Dentro del amplio abanico de conductas autoestimulantes que se encuentran, hay muchas de ellas que pueden ser nocivas para la salud como morderse las uñas.
Morderse las uñas. Foto:Unsplash
“El morderse las uñaspuede durar toda la vida si no hay un tratamiento psicológico que trate dicha conducta”, dice Novillo. Es importante descubrir "qué es lo que lleva al individuo a realizar esta acción" para poder atacarla de raíz.
“La causa puede ser por miedo a enfrentar una situación que le produce estrés, o como forma de defensa para afrontar determina situación, entre otras”, ejemplifica.
Te puede interesar:
Polémicas declaraciones de Donald Trump: insinuó una relación entre la vacunación infantil y el autismo
Los tics son movimientos motores o sonidos vocales “involuntarios, súbitos y repetitivos” que se producen de manera intermitente.
Según la licenciada Novillo, “los tics suelen aparecer en la niñez y adolescencia en un 25% de los casos”. A estos se los denomina “tics de la infancia” y con el pasar del tiempo es común que desaparezcan.
Los tics pueden variar en su severidad y en su impacto en la vida de una persona. Dentro de los tics, podemos destacar:
Stimming. Foto: Unsplash
Por su parte, Fernández agrega: “Algunas personas pueden aprender a controlar o reducir la frecuencia de sus tics, mientras que otras pueden requerir tratamiento médico o psicológico si los tics son graves o interfieren significativamente en su cotidianidad".
Te puede interesar:
Horror en Perú: denuncian que niños autistas eran atados con cinta a sus sillas en un centro terapéutico
Además de recurrir a tratamientos interdisciplinarios, hay una gran variedad de productos en los mercados que tienen como objeto canalizar la ansiedad y el estrés: los fidgets toys.
Hay juguetes que simulan el encendido y apagado de los interruptores, otros con burbujas que “explotar” y hasta pelotitas para estrujar. Por más "inofensivos" que pueda parecer, muchos especialistas afirman que pueden ser de ayuda para fortalecer las manos y aumentar la agilidad de los dedos.
Es necesario dejar a un lado los prejuicios y comenzar a tomar conciencia sobre estas problemáticas que cada vez son más comunes.
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80