Astroturismo: a simple vista o con telescopio, los mejores paseos para disfrutar de los cielos más hermosos de Argentina

En todo el país crece la observación astronómica. De norte a sur del país hay planetarios y observatorios, algunos tan antiguos como las ciudades en las que se encuentran.

Por Pato Daniele

Viernes 21 de Febrero de 2025 - 12:28

Lluvia de estrellas. Foto: Unsplash Lluvia de estrellas. Foto: Unsplash

Desde el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires a un observatorio a pocos kilómetros de la capital cordobesa, hay una importante oferta en el país para conocer cómo se formó el cosmos o admirar las estrellas más lejanas. Es una actividad fascinante y entretenida, cuyo primer paso es el lento y paciente reconocimiento del cielo a simple vista. Luego el novel aficionado podrá adentrarse en la observación más detallada y aprender a usar los instrumentos apropiados.

Aquí es donde entra el astroturismo como oportunidad de disfrutar de noche, con telescopios y la guía de especialistas, del descubrimiento de planetas y otros cuerpos celestes. La astronomía requiere de paciencia, experiencia, y un conocimiento gradual y escalonado. Por eso es tan importante el aporte de los que saben, para ser correctamente guiarnos en esta actividad.

A continuación, cinco opciones para disfrutar de esta alternativa turística que nos hace pensar en otros mundos lejanos.

Planetario Galileo Galilei. Foto: Buenos Aires Ciudad.

Te puede interesar:

Vacaciones de invierno 2024: cuáles son las actividades que ofrece el Planetario y cómo sacar las entradas

1. Planetario Galileo Galilei, Ciudad de Buenos Aires

El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires presenta una completa serie de mapas celestes, efemérides y diferentes guías de observación destinadas a principiantes, aficionados y astrónomos amateurs. En el interior ofrece espectáculos astronómicos por medio de tecnología de proyección instalada en la Sala de Espectáculos, en cuyo domo de 20 m de diámetro se ven entornos virtuales de gran realismo.

Planetario Galileo Galilei. Foto: Buenos Aires Ciudad. Planetario Galileo Galilei. Foto: Buenos Aires Ciudad.

Cada espectáculo invita a recorrer un Universo en escala perfecta para sorprender, disfrutar y aprender. Por otro lado, el Planetario continúa ofreciendo entrada sin costo los días miércoles para disfrutar de su amplia programación: Odisea espacial, Travesía Intergaláctica: La Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice, Universo en movimiento, visitas guiadas, observaciones con telescopios y el museo (¡en el que se exhiben rocas lunares!). De lo contrario, el precio del ticket parte de los $3.000.

Superluna en el Mundo - Planetario Superluna en el Mundo - Planetario

Dirección: Av. Sarmiento s/n, 1425 CABA
Instagram: @planetarioba

Detención de Gabino Silva

Te puede interesar:

VIDEO del escándalo por "juntada masiva" en el Planetario: así detuvieron al Youtuber Gabino Silva

2. Estación Astrofísica de Bosque Alegre, Córdoba

Cerca de la capital provincial, a 54 km en ascenso, se encuentra este precioso edificio que guarda la historia de la observación del cielo en Córdoba que pertenece al Observatorio Astronómico de Córdoba, dependiente de la Universidad local. En medio de un predio de 15 ha se emplaza un gigante telescopio que permite observar el espacio cósmico. Abierto al público, son imperdibles las visitas guiadas que se ofrecen en su interior. Hay opciones diurnas o nocturnas. En el recorrido se visita la cúpula principal, que aloja a este telescopio de uso científico. El recorrido no lleva más de una hora y permite conocer cómo funciona ese coloso y su historia, al tiempo que se disfruta de sus miradores.

Estación Astrofísica de Bosque Alegre, Córdoba. Foto: Pato Daniele Estación Astrofísica de Bosque Alegre, Córdoba. Foto: Pato Daniele

En la visita se llega hasta el gran telescopio ubicado debajo de la cúpula, montado con un espejo de 1,54 m de diámetro y con una gran estructura de hierro como soporte, que fue instalada en la roca del promontorio en el que se encuentra. Aquí hay noches de astroturismo con cupo reducido: a partir de las 20 se visita el edificio y luego se sale a observar las estrellas con el equipamiento con instrumental de fotometría y espectroscopia.

Estación Astrofísica de Bosque Alegre, Córdoba. Foto: Pato Daniele Estación Astrofísica de Bosque Alegre, Córdoba. Foto: Pato Daniele Estación Astrofísica de Bosque Alegre, Córdoba. Foto: Pato Daniele Estación Astrofísica de Bosque Alegre, Córdoba. Foto: Pato Daniele 

Bajo la dirección de Enrique Gaviola (entre 1940 y 1947 y de 1956 a 1957) fue que se diseñó y construyó esta Estación inaugurada en 1942. Allí se formaron entre otros Mario Bunge, Ernesto Sábato y José Antonio Balseiro. Actualmente allí se desarrollan tareas de investigación científica, docencia de pre y post grado y actividades de extensión a la comunidad.

Abre al público todos los días de 10.30 a 13.30 y de 15.30 a 18. Precio de la visita guiada: $2.500.

Dirección: camino a Falda del Carmen

Eclipse total de Sol, divulgadora del Planetario de Buenos Aires, Canal 26

Te puede interesar:

Eclipse total de Sol: "Es como tener dos atardeceres juntos en pocos minutos"

3. Astroturismo en Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires

Se trata de una propuesta apta para todas las edades cuyo recorrido comienza cuando Javier Gómez, de Tierra Ventana, pasa a buscar a los visitantes por su alojamiento, a la tardecita, para llevarlos en su 4x4 a la sierra. También pueden salir del Centro de Interpretación Astronómica (CIASIVE) que se encuentra en el centro de la ciudad. Mientras se van los últimos resabios del día y la brisa apenas mueve el pelo, llegan al sitio de observación, ubicado apenas a 650 msnm.

Astroturismo en Sierra de la Ventana. Foto: Eduardo Di Gennaro Astroturismo en Sierra de la Ventana. Foto: Eduardo Di Gennaro

Ni bien baja el sol comienzan a aparecer los primeros astros, se ven a simple vista porque se trata de una zona sin contaminación lumínica. Al tiempo que Javier comparte todos sus conocimientos, va armando y ubicando su mega telescopio óptico: "Lo que vamos a ver será una foto del pasado de la Vía Láctea, como si fuera una máquina del tiempo a la distancia", aclara.

Javier Gómez, Astroturismo en Sierra de la Ventana. Foto: Eduardo Di Gennaro Javier Gómez, Astroturismo en Sierra de la Ventana. Foto: Eduardo Di Gennaro

Por turnos los viajeros van mirando por el visor del telescopio y descubren, con asombro, las manchas de Júpiter o los anillos de Saturno, imaginando casi un viaje interespacial. Conviene llevar abrigo porque cuando baja el sol suele refrescar. También tienen la Star Party, que combina la observación de nebulosas, galaxias y cúmulos globulares con pizza libre, bebidas y postre, con un costo de $ 52.000. La próxima es 1 de marzo a las 20.30 en el Glamping Puente Blanco.

Dirección CIASIVE: Colectora José Hernández 132, Sierra de la Ventana,
Web: tierraventana.com.ar
Instagram: @experienciatierraventana

Astroturismo en Sierra de la Ventana. Foto: Pato Daniele Astroturismo en Sierra de la Ventana. Foto: Pato Daniele

Eclipse solar - Radio Latina (FM 101.1)

Te puede interesar:

Eclipse solar: "Hay que buscar un lugar alto para disfrutarlo porque va a ser impresionante"

4. Planetario de La Plata: explorando el universo

A medida que la tarde avanza, la visita recomendada en la ciudad de las diagonales es al Planetario de la Universidad Nacional de La Plata, un centro de divulgación científica inaugurado en junio de 2013. Con su tecnología moderna, incluyendo proyecciones digitales en 4K, el domo de 17 m ofrece una experiencia inmersiva que transporta a los espectadores a los confines del universo. Las funciones interactivas están disponibles todos los fines de semana y feriados. Aquí, se pueden ver cortometrajes producidos por astrónomos locales que explican la escala del universo y los satélites que orbitan sobre nuestras cabezas. También se puede disfrutar de una experiencia audiovisual única con la Montaña Rusa de Moebius, que muestra la potencia inmersiva del planetario.

Planetario de la Universidad Nacional de La Plata. Foto: UNLP Planetario de la Universidad Nacional de La Plata. Foto: UNLP

De martes a viernes, de 16 a 17, hay visitas al Museo de Astronomía y Geofísica, mientras que los viernes a las 19 brindan charlas desde el domo del planetario y a las 20, si está despejado, usan el Telescopio Gran Ecuatorial Gautier del Observatorio Astronómico que se encuentra cercano para ver estrellas, planetas y objetos en el cielo. La visita al Museo de Astronomía y Geofísica es sin reserva previa y apta para todo público, de martes a viernes de 16 a 17.

Dirección: Av. Iraola y Calle 118, Paseo del Bosque

Planetario de la Universidad Nacional de La Plata. Foto: UNLP Planetario de la Universidad Nacional de La Plata. Foto: UNLP

El Observatorio Astronómico, que es parte del trazado original de La Plata pensado por Dardo Rocha, comenzó su construcción en 1883 y fue habilitado en 1888. El proyecto que estuvo a cargo de Pedro Benoit (responsable también de la Catedral de La Plata entre otros edificios importantes), y es de estilo neorrenacentista alemán. Posee varias cúpulas giratorias desde donde se observan los fenómenos celestes, a través de diferentes telescopios. En la actualidad, el Centro de Observación posee un importante Museo Astronómico, que exhibe instrumental científico de principios de siglo XX, textos del 1.500 y la primera edición de Principia Mathematica, de Isaac Newton.

Planetario

Te puede interesar:

Una fiesta en el Planetario: realizan talleres sobre ciencia y técnica espacial

5. Las estrellas de Chilecito, La Rioja

Chilecito tiene 300 años de existencia y es la segunda ciudad en importancia de La Rioja. Durante el siglo pasado fue testigo de una actividad minera que hoy se aprovecha en curiosas exhibiciones y como excursión turística en 4x4 a la boca de la Mina La Mejicana, ubicada en el cerro General Belgrano. Para hacer llegar los minerales que se obtenían en esa explotación mineral se construyó un sistema de cablecarril en 1905, instalando enormes torres de hierro a lo largo de la montaña, que terminan en la estación de tren de la ciudad, hoy convertida en museo de esa impensada hazaña. Cada parada del cablecarril se denominan estaciones y en la 2, que se llama El Durazno, tiene la construcción mejor conservada de las instalaciones, hoy centro de actividades culturales y comerciales de la ciudad. Allí Apex ofrece su propuesta de astroturismo cuando va bajando el sol en fechas determinadas. La próxima será para el eclipse lunar en la noche del 13 de marzo.

Para la actividad Jorge Javij, prestador del servicio, usa el mirador natural que está detrás de la Estación 2, sumando la explicación de lo que se va viendo en su telescopio, propuesta amenizada con la degustación de productos locales como nueces y aceitunas, regada con vino torrontés, actividad que dura una hora y media, mientras a los pies se ve la ciudad de 64.000 habitantes iluminada.

Facebook: javij.jorge

Super Luna de Sangre - Fases de la Luna (Reuters)

Te puede interesar:

Fotos: el mundo quedó deslumbrado por la Súper Luna de Sangre

6. Alberti, provincia de Buenos Aires

El Complejo de Observación y Divulgación de la Ciencia Cielos Albertinos, que funciona en el predio de la escuela Inocencio Arias en el municipio de Alberti, surgió como proyecto del Club de Ciencias local. “Primero fue el club que conformamos con diferentes escuelas del distrito. Realizamos estudios astronómicos en los patios de las instituciones educativas y en las plazas, y cada vez había más entusiasmo. Así llegamos a cumplir el sueño del observatorio”, cuenta Marcos Santarrosa, director del centro científico y turístico.

Cielos Albertinos, astroturismo en Alberti, provincia de Buenos Aires. Foto:  Astroturismo en Sierra de la Ventana. Foto: Pato Daniele Cielos Albertinos, astroturismo en Alberti, provincia de Buenos Aires. Foto: Astroturismo en Sierra de la Ventana. Foto: Pato Daniele

El sitio se convirtió en un espacio de referencia local para la educación y el turismo. Con cada luna nueva, grupos de astrofotógrafos y astrónomos amateurs llegan al lugar para tomar imágenes espectaculares. Durante ese período, las condiciones del cosmos son más claras y posibilitan descubrir nuevos objetos. Además, la institución sostiene una agenda de actividades permanentes para la comunidad. Historias del Cielo da cuenta de cómo los pueblos antiguos tenían al cielo como recurso fundamental para la agricultura y ganadería. Las visitas guiadas por el predio son un clásico: incluyen una charla informativa sobre la historia del observatorio y otra científica sobre temas de astronomía. “Para usar los telescopios necesitamos que el cielo esté limpio. Entonces, contamos leyendas de civilizaciones autóctonas y las cruzamos con los signos zodiacales”, detalló el astrofotógrafo Maxi Falieres, a cargo de la actividad. Este centro de divulgación regional es único en la provincia. Depende de escuela pública y se encuentra en construcción. La última actividad comunitaria que realizaron fue el pasado 7 de febrero.

Dirección: Ex Escuela Primaria N° 8, B6634 Alberti, Provincia de Buenos Aires,
Tel.: (02342) 15-48-5573
Instagram: @cielos_albertinos

7. Centro Astronómico Trelew, Chubut

Ver por primera vez un cielo patagónico es algo que no se olvida fácilmente. Y esa fascinación que generan tanto de noche como de día tiene un lugar único de observación en Chubut: el Centro Astronómico Trelew. Aquí se hacen visitas guiadas, proyecciones digitales que te llevan al espacio exterior, charlas, tiene una sala de exposición visual, un parque temático externo y dos observatorios, uno nocturno y otro solar para dar un paseo cósmico por pasado, presente y futuro del Sistema Solar y el planeta Tierra.

Con pocos años de antigüedad, apenas seis y ubicado junto al museo paleontológico MEF, abre de lunes a viernes de 8 a 14 y de 15 a 19, los sábados y feriados de 9 a 15 y de 17 a 19, y los domingos de 14 a 19. El precio es el mismo para las visitas guiadas, ver las proyecciones o si se opta por un recorrido autónomo: $ 1.500 por adulto.

Dirección: Luis Feldman y E. Roberts, Trelew. 
Instagram @centroastronomicotrelew

Notas relacionadas