Desde su inauguración se convirtió en el club de los trabajadores rurales y vecinos de la zona.
Esquina de Argúas, la pulpería más antigua
Uno de los lugares emblemáticos de la Argentina en sus inicios eran las pulperías. Hasta inicios del siglo XX era el establecimiento comercial típico de las distintas regiones de América. Su origen data de mediados del siglo XVI y proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas, carbón, remedios y telas, entre otros.
Los establecimientos eran una viva expresión de la cultura local, como en el caso rioplatense, en donde solían contar con una o dos guitarras para que los gauchos "guitarreasen" y cantasen; o se organizaran payadas y bailes entre los parroquianos.
La pulpería más antigua de Argentina que aún funciona es la Esquina de Argúas. Desde su inauguración se convirtió en el club de los trabajadores rurales y vecinos de la zona.
Te puede interesar:
Como volver al 1830: la historia de La Pulpería de “Cacho” Di Catarina en Mercedes
Su nacimiento data del 1817 en las afueras de Mar Chiquita, cuando Juan Argúas tuvo la idea de construir un espacio similar a lo que hoy sería un bar. Eso sí, un bar lleno de payadores, amigos y alguna que otra pelea.
La Esquina de Argúas se destacaba y representaba una parada obligatoria para cualquier transeúnte o viajero que pasara por allí. La visitaba ni más ni menos que Juan Manuel de Rosas, en sus trayectos por el "desierto" y la región pampeana.
Esquina de Argúas fue inaugurada en 1817
La misma cuenta con un piso de tierra liso y duro, un característico techo a dos aguas y paredes de barro.
En su salón se conservan un par de mesas, cuyo espacio está separado del mostrador por una reja. Los locales siguen acudiendo al lugar como el primer día. Cantan, charlan, comen y beben, con vasos en alto y las boinas bien ajustadas a la parte superior de la cabeza.
Decoran el lugar una mesa de pool, una imagen de la virgen del Luján, cuchillos varios y almanaques de años que quedaron atrás. Es la mezcla perfecta, miscelánea y peculiar como ella misma, entre lo que es y lo que alguna vez fue.
La pulpería es un símbolo de la cultura gauchesca en Buenos Aires
Roque Pérez es un pintoresco pueblo de Buenos Aires, limita con Lobos, Monte, General Belgrano, Las Flores, Saladillo y 25 de Mayo. Pasó a la historia por ser la ciudad donde nació en 1893 el tres veces presidente constitucional, Juan Domingo Perón, pero además guarda un imponente secreto.
Almacén de ramos generales en Roque Pérez. Foto: pueblitos
En 1848, en donde se fundó el paraje “La Paz” hubo una pulpería cuyo permiso fue otorgado por Juan Manuel de Rosas a un tal Viruga.
El emblemático almacén de ramos generales del mismo nombre tiene su origen en 1859. Su pared frontal amarillo y grandes letras negras, resalta desde el camino. Su interior está en proceso de reparación, aunque aún se conserva el legendario mostrador junto a antiquísimos estantes y cajoneras.
1
El pintoresco pueblo bonaerense que "dejó de existir en los mapas", pero resurgió gracias a la pesca
2
El pueblito cerca de Buenos Aires ideal para disfrutar de un asado libre con entrada y postre
3
Lujo y té: tres palacios que podés visitar de forma gratuita
4
El castillo escondido a dos horas de Buenos Aires que fue escenario de una tragedia del siglo XIX: cómo llegar
5
La joya escondida de la Patagonia argentina que muchos comparan con Sídney por sus playas y paisajes: cómo llegar