Este fenómeno astronómico que se podrá vivir con condiciones similares en 2048, será un momento único para todos los argentinos amantes del espacio.
Por Canal26
Lunes 14 de Diciembre de 2020 - 09:40
Eclipse Solar en Argentina y Chile, REUTERS.
Antiguamente un eclipse era un mal augurio para los reyes. Se entendía que el Sol, en tantas civilizaciones adorado como deidad suprema, en pocos minutos era devorado por las sombras. El aire se tornaba frío, el viento irrumpía de golpe y los animales tomaban comportamientos extraños.
La ciencia y sus estudios hicieron que todas estas teorías antiguas tengan su fin. Algunos consideran poéticamente que el eclipse es un baile cósmico entre la Luna, la Tierra y el Sol, que cada tanto regala un cruce mágico. La alineación de los tres astros pinta durante algunos minutos una sombra gigante en la superficie terrestre, bordeada por la corona solar.
Este 14 de diciembre a partir de las 13.02 hora de Argentina y Chile serán atravesados a lo ancho de sus territorios, al norte de la Patagonia, por la sombra de la Luna. Cuando nuestro satélite natural oculte por completo al Sol, los animales y las plantas se comportarán como si fuera de noche, las aves irán a sus nidos y las flores cerrarán sus pétalos. Y es que se hará de noche: de golpe se verá toda la corona solar alrededor de la Luna y aparecerán las estrellas y los planetas en el cielo.
Es una circunstancia única: deben pasar casi cuatro siglos para que un eclipse vuelva a suceder en el mismo lugar del planeta.
La sombra de la Luna será fundamental para que se de el eclipse, NASA.
"La velocidad de desplazamiento de la sombra de la Luna sobre la superficie terrestre será de 2.400 km/h", describe Eduardo Fernández Lajus, doctor en astronomía e investigador del CONICET.
"El ancho de esa sombra llegará a los 90 kilómetros de diámetro", agrega. El recorrido de la sombra hará visible al eclipse en Neuquén (Junín de Los Andes, Malleo, Pilolil, Aluminé, Estancia San Ignacio, Las Coloradas, Sañico, Estancia La Negra, Zaina Yegua, Piedra del Aguila y Bajada Colorada), Río Negro (Aguada de Guzmán, Sierra Colorada, M. Ramos Mejía, Nahuel Niyeu, Musters, Valcheta, Aguada Cecilio, Mancha Blanca, Las Grutas, San Antonio Oeste, San Antonio Este, G. Lorenzo Vintter, Nuevo León, Bahía Creek, G. Liborio Bernal, La Lobería, Viedma al sur de la ciudad y El Cóndor) y en Buenos Aires solo en la zona rural del sur del Partido de Patagones, no así en su cuidad cabecera.
"Pero en todo el territorio argentino, incluso en la base Marambio, se podrá ver un eclipse parcial", aclara Fernández Lajus. Desde la Quiaca hasta la Antártida hoy, pasado el mediodía, todos los argentinos tendrán un espectáculo en el cielo.
Leé también: Cómo ver el eclipse solar de Argentina en vivo desde tu casa
Te puede interesar:
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
Durante milenios desde todos los rincones del planeta, surgieron historias, mitos y leyendas en torno al ocultamiento repentino del Sol.
La mitología hindú tiene una de las historias más bellas. Los demonios y los dioses están en eterno conflicto por la búsqueda del néctar de la inmortalidad. Hubo un momento en que los demonios robaron el néctar a los dioses. Para rescatarlo, el dios Vishnú adoptó la forma de Mojini, una mujer que los enloquecía con su belleza, y se acercó a los demonios. Cuando los demonios vieron a Mojini, perdieron toda compostura. Esta aprovechó la distracción, se apoderó del néctar y lo distribuyó entre los dioses. El demonio Raju sospechó el juego sucio y se unió a la fila de los dioses, para recibir el néctar.
Sin embargo, Mojini lo descubrió y lo decapitó en el acto. Aunque Raju logró tomar una gota del néctar de inmortalidad, por lo que no murió: su cabeza cortada quedó flotando en el cielo. En venganza, cada tanto devora con su inmensa boca al Sol, pero no por mucho tiempo: finalmente debe defecarlo a través de su nuca abierta.
Te puede interesar:
Alma y mente renovadas: los signos que aprovecharán la energía del eclipse para hacer cambios importantes en su vida
Más cercano en el tiempo, hace justo 101 años, un eclipse de Sol sirvió como prueba experimental de que la recientemente formulada (1916) teoría de la relatividad general, era cierta. Predecía situaciones tan extrañas como que la luz se curve en el espacio. Así, desde la isla africana de Príncipe, pudieron medir como la luz de estrellas de la constelación de Tauro era torcida en su trayectoria al pasar cerca del Sol. Un joven físico alemán conocido solo en los círculos científicos acaba de imponerse a la teoría de la gravedad de Isaac Newton que dominó la ciencia durante más de dos siglos. Apenas terminada la gran guerra, el mundo conocía al mayor genio de su siglo, Albert Einstein.
Leé también: ¿Vida en el "Saturno caliente"? La NASA realizó el análisis más profundo en un exoplaneta masivo
Te puede interesar:
Guía astrológica para el doble amanecer por eclipse solar: qué debe y no debe hacer tu signo este 29 de marzo
Para los que se lo pierdan, el próximo eclipse total de Sol en la Argentina será al sur de la Patagonia, en el año 2048.
1
A pesar de no golpear contra la Tierra, el asteroide YR4 es una amenaza para la Luna: ¿qué consecuencias tendría?
2
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
¿Presencia extraterrestre?: apareció un espiral azul en el cielo que aterrorizó a Gran Bretaña
5
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes