Una investigadora analizó cómo se generaron los cambios de comportamientos en la era digital que afectan poderosamente la sensación de disfrute en las personas.
Por Canal26
Domingo 1 de Septiembre de 2024 - 15:50
Uso de celular. Foto Unsplash.
En la era digital, las personas se acostumbraron al contenido audiovisual para el entretenimiento y la recolección de información, ya sea con contenidos rápidos y breves como videos de TikTok hasta programas largos subidos a YouTube, es imposible estar en silencio.
Es habitual entonces que el contenido manifieste su ansiedad al omitir las intros de las series, publicidades e incluso hacer zapping entre reels en las redes sociales y este comportamiento tiene un solo fin: entretener.
Celulares, tecnología. Foto: Unsplash
Según un estudio realizado por la investigadora de la Universidad de Toronto, Katy Tam, remarcó que el cambio de comportamiento en las redes sociales afecta el disfrute ya que profundiza, por otro lado, la ansiedad y la baja tolerancia al tedio.
En diálogo con PsyPost dijo que antes de realizar este análisis solía hacer zapping en plataformas digitales. “Si una serie iba demasiado lenta, la adelantaba. Si un video de YouTube se volvía menos interesante, lo saltaba”, enfatizó la especialista.
“Sin embargo, me di cuenta de que no me involucraba ni disfrutaba realmente del contenido. A menudo me perdía detalles de la trama y pasaba mucho tiempo saltando de un video a otro (…) Esto hizo que me pregunte cómo ese cambio de comportamiento afecta nuestros sentimientos de aburrimiento y disfrute”, remarcó Tam.
Televisor, tecnología, control remoto. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Karla Sofía Gascón bromeó sobre la tragedia de los Andes y volvió a ser cancelada: "Me acusarían de canibalismo"
El equipo que fue liderado por la doctora Tam, realizó siete experimentos diferentes, con 1.200 personas: un grupo de estudiantes de la mencionada institución canadiense y a voluntarios que se postularon en línea. En las pruebas, los participantes vieron videos de YouTube de 10 minutos sin poder avanzar la reproducción, y luego se les otorgó libertades para meter mano en la línea de tiempo.
Luego del experimento, los participantes del estudio informaron menor aburrimiento al ver un solo video sin interrupciones y mencionaron que la experiencia visual era mas satisfactoria, interesante y significativa.
Por otro lado, se comprobó que cuando la información es más vertiginosa en su contenido, la concentración tiende a irse y es difícil volver, ya que se necesitan no menos de 20 minutos para que el cerebro pueda volver a enfocarse.
Celulares, tecnología, memoria, dispositivos móviles. Foto: Unsplash
“Al igual que pagar por una experiencia más inmersiva en una sala de cine, se disfruta más sumergiéndose en los videos en línea en lugar de pasar el dedo sobre ellos”, remarcó Tam en la investigación.
A este análisis se le suma el estudio publicado por el Journal of Experimental Psychology que remarca que en general los participantes tienden a aburrirse más rápido pero que el testimonio de Tam es escueto, debido a que solamente se estudió el comportamiento de estudiantes universitarios.
1
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
2
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
3
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul