Las bebidas energéticas ganaron popularidad, especialmente entre los jóvenes, por su supuesta capacidad para combatir el cansancio y mejorar el rendimiento físico y mental.
Por Canal26
Sábado 8 de Junio de 2024 - 16:41
Bebidas energéticas. Foto: Reuters
Por mucho tiempo las bebidas energéticas fueron bebidas como una dosis extra de vitalidad, pero en ello hay un mito que fue desterrado por científicos y que causó miedo entre los consumidores. Qué dice el nuevo estudio.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas de España descartó que estas bebidas, con alto contenido de cafeína y estimulantes, sean la solución mágica para época donde se necesita estar despierto o rendir más.
Te puede interesar:
Para los días de calor: cómo preparar una bebida isotónica casera y reponer las sales en el organismo
Las bebidas energéticas ganaron popularidad, especialmente entre los jóvenes, por su supuesta capacidad para combatir el cansancio y mejorar el rendimiento físico y mental.
El portal CuidatePlus reveló que detrás de esta prometedora publicidad, se esconde un cóctel peligroso de ingredientes que pueden generar graves consecuencias para la salud.
Estos tipos de productos contienen altas dosis de cafeína, hasta 275 mg por envase, junto con extractos de plantas como ginseng o guaraná, taurina, carnitina, inositol, glocuronolactona y una considerable cantidad de azúcares añadidos.
Esta combinación de estimulantes y azúcares puede alterar el patrón de sueño y provocar ansiedad, hipocondría, insomnio, cefaleas y depresión, según advierte Manuel Moñino, dietista-nutricionista y presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas de España.
Bebidas energéticas. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Día Mundial de la Kombucha: cómo se prepara la milenaria bebida que es un elixir para la salud
Un estudio de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) y el Grupo de Investigación en Química Analítica Aplicada (AChem) de la Universidad de La Laguna ha revelado la presencia de microplásticos y otras partículas antropogénicas en bebidas envasadas consumidas.
Según un comunicado de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, de la que depende Fisabio, en este estudio, que se ha publicado en la revista ‘Food Chemistry’, se han analizado un total de 73 muestras de bebidas, incluyendo agua, cerveza, vino, refrescos, zumos, preparados de té y bebidas energéticas e isotónicas envasadas en botellas de plástico, vidrio, latas y briks.
Bebidas energéticas. Foto: Unsplash
En ellas se han identificado un total de 1.521 micropartículas de origen antropogénico, con una concentración media de 42 ítems/litro. Entre estas partículas se incluyen tanto microplásticos de diferentes tamaños, formas, colores y composición química como partículas celulósicas naturales (algodón, lino) y semisintéticas (rayón, viscosa).
En las muestras de agua analizadas se encontraron la menor concentración de partículas (7,2 partículas/l), mientras que las muestras de cerveza presentan los valores más altos (con hasta 95,5 partículas/l). Además, se ha observado que las fibras son la forma predominante en todos los casos, representando el 82 % del total; en cuanto a la coloración, las partículas incoloras o blancas son las más comunes, seguidas por las de color azul y rojo.
1
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
2
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
3
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul