Debido a la situación epidemiológica, las autoridades sanitarias instan a la población a reforzar las medidas de prevención y estar alerta a los síntomas.
Cuáles son los síntomas del sarampión. Foto Freepik
Recientemente, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires confirmó un nuevo caso de sarampión en CABA en una persona sin antecedentes de viaje. Desde el 29 de enero de 2025, ya se registraron cuatro infectados en la ciudad. Ante esta situación, las autoridades sanitarias instan a la población a reforzar las medidas de prevención y estar alerta a los síntomas de la enfermedad.
"El sarampión es una enfermedad infectocontagiosa que existe en todo el mundo. Una persona con sarampión puede infectar entre 12 y 18 personas no vacunadas, es 10 veces más contagiosa que la gripe", explica la Dra. Dolores Serra (MN 160584), Médica Infectóloga en el Hospital de Clínicas.
Síntomas del sarampión. Foto NA
Aunque el sarampión se considera una enfermedad infectocontagiosa eliminada desde el año 2000, "existe la amenaza de que pueda volver a ser endémico", señala. Se entiende por enfermedad endémica aquella que "permanece en una región específica con cifras estables a lo largo del tiempo", aclara.
Te puede interesar:
Brote de sarampión en el AMBA: ante el incremento de casos, anuncian una nueva campaña de vacunación
Ante esta situación, la infectóloga detalla los síntomas más comunes de la enfermedad:
Vacuna contra el sarampión. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Crisis de sarampión en Europa: OMS y UNICEF alertan sobre el mayor número de casos en más de 25 años
En cuanto a la forma de contagio, la médica explica que "se transmite a través de las gotitas que se dispersan en el aire al toser o estornudar, al entrar en contacto con superficies infectadas o al respirar el mismo aire que una persona con sarampión". El virus puede permanecer en las superficies hasta dos horas después de que una persona infectada haya estado en el lugar.
Además, cualquier persona que no haya tenido sarampión previamente, que no esté vacunada o que padezca afecciones que debiliten el sistema inmunológico, puede contraer la enfermedad. El virus puede transmitirse desde cuatro días antes hasta cuatro días después del inicio de la erupción cutánea, y la persona es más contagiosa cuando presenta fiebre, secreción nasal y tos, detalla.
Vacuna contra el sarampión. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Preocupante: tres enfermedades que se creían controladas volvieron y ponen a América en alerta
En cuanto a las medidas de prevención, se recomienda que todas las personas, a partir del año de vida, cuenten con el esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según el calendario nacional de vacunación.
"Los niños de 12 meses a 4 años deben recibir una dosis de la vacuna triple viral, mientras que los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar al menos dos dosis de la vacuna, ya sea doble o triple viral, aplicada después del año de vida. También se puede verificar la inmunidad mediante una serología IgG positiva para sarampión y rubéola", especifica la Dra. Serra.
Por su parte, "las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no requieren vacunación".
Sarampión. Foto Freepik
Te puede interesar:
Alerta sarampión en CABA: confirman el cuarto caso en un joven sin antecedentes de viaje
Ante un caso sospechoso, "se deben tomar medidas de aislamiento respiratorio, como el uso de barbijo, tanto para la persona con síntomas como para los acompañantes, especialmente durante la circulación y atención dentro de la institución",
Además, es fundamental "informar de inmediato a la autoridad sanitaria a través del medio disponible ante la sospecha clínica, sin esperar los resultados de laboratorio. También se debe completar la ficha de investigación epidemiológica y reportar los datos correspondientes".
Brote de sarampión. Foto argentina.gob.ar
En cuanto a los contactos, "se debe vacunar a aquellos que no cumplan con el esquema de vacunación del calendario nacional dentro de las 48 horas siguientes a la identificación del caso".
Brote de sarampión. Foto argentina.gob.ar
Ante la confirmación del sarampión, los niños y niñas de entre 6 meses y 4 años que hayan estado en contacto "deben recibir una dosis de refuerzo, que es independiente al calendario de vacunación", concluye la infectóloga Dolores Serra.
1
El increíble método 3/7 para aumentar la masa muscular sin pasar horas en el gimnasio
2
El cuerpo en movimiento: la mejor hora para hacer ejercicio y perder peso durante el otoño-invierno
3
Qué es la caminata del granjero, el método más efectivo para mejorar la fuerza: cómo practicarla
4
Cómo hacer budín de acelga, paso a paso: un plato saludable y delicioso que no falla
5
Sin vinagre ni químicos caros: el truco que usan los expertos para eliminar fácilmente el moho negro de las juntas