El ACV representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos a nivel global. Todo lo que tenés que saber.
Por Canal26
Domingo 29 de Octubre de 2023 - 06:50
Día Mundial del Accidente Cerebrovascular. Foto: Unsplash
El accidente cerebrovascular (ACV) se produce por la obstrucción del suministro de sangre al cerebro. Esta afección es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y se encuentra en la mira de los científicos, quienes buscan continuamente la manera de ponerle fin a esta problemática que promete, para 2050, acabar con la vida de 10 millones de habitantes.
Las cifras son realmente escalofriantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 millones de personas sufren un ACV cada año en el mundo. Lo que da cuenta de la necesidad urgente de poner en marcha estrategias orientadas a la prevención y al diagnóstico temprano.
15 millones de personas sufren un ACV al año. Foto: NA.
Cuando se trata de un accidente cerebrovascular, el tiempo vale oro: por cada un minuto, se mueren 2 millones de neuronas.
Hay diferentes tipos de ACV: por un lado, se encuentra el “isquémico”, que se da cuando se interrumpe o reduce el suministro de sangre a una parte del cerebro, lo que impide que el cerebro se oxigene. Por otro lado, está el “hemorrágico”, que se produce cuando los vasos sanguíneos del cerebro se estrechan o bloquean.
Te puede interesar:
Prevenir un ACV: cómo es la metodología F.A.S.T. para detectarlo a tiempo y salvar vidas
Los llamados de atención que pueden notificarnos de la aparición del accidente cerebrovascular son los siguientes:
Además, hay ciertos factores de riesgos como la hipertensión arterial, diabetes, colesterol, sobrepeso y obesidad que deben ser controlados para disminuir las probabilidades de aparición de esta enfermedad. Por su parte, existe una gran cantidad de fenómenos "invisibles" que suelen causar estragos en los que respecta a la patología como es el caso de la contaminación del aire.
5 días de exposición al aire contaminado pueden elevar el riesgo de ACV. Foto: Unsplash.
Según un estudio publicado por la revista Neurology, "Existe una asociación fuerte y significativa entre la contaminación atmosférica y la aparición de ictus". Este revelador dato da cuenta de que los fenómenos climáticos puede impactar significativamente sobre la salud humana.
La actividad física regular y el cuidado durante las comidas son esenciales para reducir el riesgo de ACV. Los especialistas recomiendan moverse 30 minutos al día aproximadamente e incorporar a la dieta frutas y verduras, limitando el consumo de ultraprocesados y sal.
1
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
2
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
3
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul