Ésta herramienta es considerada como un gran avance para la detección temprana y la atención médica en casos de un ataque al corazón. En la investigación participaron miembros del Conicet y la Universidad Favaloro.
Por Canal26
Sábado 22 de Junio de 2024 - 11:31
Cerebro. Foto: Unsplash.
La Inteligencia Artificial (IA) dentro del área científica promete avances en cuanto a la detección y diagnósticos de enfermedades para ayudar a los médicos a atender a sus pacientes. Por eso, investigadores del Conicet y la Universidad Favaloro lograron desarrollar un sistema para prevenir infartos y otras afecciones cardíacas, así como accidentes cerebrovasculares (ACV).
Aunque aún está en su etapa prototipo, esta herramienta con IA logró procesar estudios de una tomografía del corazón de forma rápida y precisa, para mejorar la detección de enfermedades coronarias o cerebrovasculares. Sin embargo esto no reemplaza de ninguna forma una consulta con un médico especialista.
Científicos del Conicet y de la Universidad Favaloro crean IA para la detección de infartos. Fuente: Conicet
La revista "Biomedical Physics and Engineering Express" fue la que publicó el avance, que detalla que científicos argentinos contaron con la colaboración de radiólogos del Hospital Europeo Georges Pompidou en París, Francia.
En diálogo con Página 12, Mariano Casciaro, investigador del Conicet en el Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería, indicó: “Acortar los tiempos es crucial, porque la IA facilita tareas que de otra manera podrían ser más tediosas. A diferencia de las personas, que dependen de la experiencia que tengan y el entrenamiento en ‘leer’ imágenes, las máquinas ofrecen más o menos la misma performance siempre. El objetivo es que los avances realizados puedan colaborar con los profesionales de la salud”.
Cerebro. Foto: Alamy, Reuters
Te puede interesar:
"Covid prolongado", el virus que podría llegar a distintos tejidos del cuerpo mediante la sangre: qué es
El modelo presentado por los científicos mostró una efectividad superior al 95%, habiendo logrado evaluar las imágenes de casi 1.200 pacientes en sus pruebas. Esto permite que los radiólogos identifiquen con mayor rapidez el calcio presente en las arterias, lo cual es un indicador clave para evaluar si hay riesgo cardiovascular.
Al explicar su funcionamiento, Casciaro sostuvo: “A partir de las placas, que sintetizan la información obtenida, es posible desarrollar modelos de predicción de riesgo. Es decir, introducimos los resultados en un esquema que te indica ‘Si el valor de calcio da X, entonces esta persona posee un riesgo X con respecto al desarrollo de un infarto’. Se constituye como un biomarcador, que le permite al médico obtener un puntaje y así tomar decisiones con respecto al paciente”.
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80