Expertos de Argentina y Chile se encuentran trabajando para monitorear y frenar el avance de la Leucoptera sinuella.
Por Canal26
Viernes 28 de Julio de 2023 - 18:53
Leucoptera sinuella. Foto: Twitter.
La reciente aparición de la polilla del álamo en la región patagónica llamó la atención del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que se encuentra colaborando con dos universidades chilenas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y actores del sector privado, para manejar esta situación, ya que la presencia del insecto representa una amenaza para la producción de frutales que se encuentren cerca de cortinas de álamos y sauces, debido a que sus larvas afectan a los cultivos y ocasionan rechazos en las exportaciones de fruta fresca.
La Leucoptera sinuella fue detectada por primera vez en Chile en 2015, donde infestó cortinas de salicáceas. A comienzos de 2023 se confirmó su presencia en la Patagonia argentina, durante una campaña de monitoreo de insectos liderada por los entomólogos Federico D'Hervé y Anabel Olave, del SENASA y la Universidad Nacional del Comahue, respectivamente. quienes reportaron la especie al Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo (Sinavimo).
Investigadores y expertos se encuentran trabajando en la identificación y monitoreo de la plaga para desarrollar herramientas de manejo efectivas en el campo.
Leucoptera sinuella. Foto: Instagram @inta.argentina.
"Los adultos son pequeñas polillas blancas con un primer par de alas que presenta una mancha negra y tres franjas anaranjadas. Sus larvas minan el interior del mesofilo de las hojas y sus pupas se encuentran recubiertas por un capullo sedoso blanco con una forma de 'H' muy característica", explicó Silvina Garrido, especialista del INTA Alto Valle.
Si bien los árboles frutales no son el sitio preferido de la polilla del álamo, las pupas suelen ubicarse en cavidades calicinales y pedicelares de diversos cultivos, como manzanos, duraznos, nectarinas y ciruelas, entre otros, por lo que es de suma importancia implementar medidas de control efectivas para evitar la dispersión de la plaga hacia áreas productivas.
Al ser una detección reciente, aún no se establecieron protocolos de manejo validos en Argentina, por lo que los especialistas toman como referencia lo sucedido en Chile, donde se utilizaron insecticidas sistémicos en viveros forestales mediante "drenching", técnica que consiste en la aplicación en la zona radicular. Por otro lado, se evaluó la susceptibilidad de diferentes clones de álamos al ataque de la polilla, lo que resultó ser una herramienta fundamental.
Te puede interesar:
Dónde queda "el Caribe de la Patagonia": el río de agua cálida ideal para bañarse y pescar truchas
Liliana Cichón, especialista del INTA Alto Valle, destacó que "la investigación y el desarrollo de instrumentos deberá acelerarse, para lo cual los antecedentes del manejo de la plaga en Chile son un punto de referencia y una ventaja para las validaciones y ajustes locales".
Tanto la detección temprana como la concientización son vitales en la lucha contra la polilla del álamo. Según Juan Ignacio Zanelli, especialista en el uso de drones, dichos robots "pueden pulverizar con precisión centimétrica todo un cultivo o planta por planta, previa prescripción variable realizada con otro drone, con vista multiespectral y/o RGB, todo comandado a distancia con vuelo automático y seguro".
Según especialistas, pronto se llevará a cabo una campaña de alerta y concientización en zonas donde aún no se ha observado la presencia de la polilla. Además, se estudiará la eficacia de un protocolo sanitario de inmersión de barbados, para evitar la dispersión de la plaga desde los puntos de venta. La cooperación entre instituciones y el sector privado será fundamental para hacer frente a esta nueva amenaza y proteger la producción frutícola en la Patagonia.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
4
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
5
Preocupación en aves marinas: la ingesta de plásticos causa daños cerebrales similares al alzhéimer