Este increíble evento podrá observarse por mucho más tiempo de lo habitual y no será necesario usar instrumentos especiales.
Por Canal26
Lunes 16 de Septiembre de 2024 - 10:14
El eclipse de Superluna se verá desde Argentina. Foto: Reuters.
La belleza que representan los fenómenos astrológicos no tienen comparación. Este martes 17 y miércoles 18 de septiembre se podrá disfrutar desde la Argentina un mágico eclipse lunar parcial que durará un poco más de 4 horas en el cielo, y que coincidirá con la Superluna de Cosecha.
El evento, el segundo sucede este año, podrá visualizarse durante la noche del martes y alcanzará su punto máximo a las 23.44. Por lo general, los eclipses lunares suelen durar hasta una hora, pero en esta oportunidad todo será diferente.
Los primeros movimientos podrán verse el martes y la parte final podría extenderse hasta la madrugada del miércoles 18. A diferencia de otros fenómenos celestiales, este se verá en todo el mundo.
17 de septiembre, eclipse lunar. Foto: Unsplash.
Lo más llamativo de este fenómeno natural es que no será necesario contar con una protección especial para disfrutar de él, como ocurre con los eclipses solares. Esta vez solo será necesario abrigarse debido a las bajas temperaturas que se esperan para la noche.
Además, el eclipse parcial coincidirá con la "Superluna de Cosecha", un fenómeno que debe su nombre a al perigeo, es decir, el punto en el que la luna está más cerca de la Tierra en su órbita elíptica. Y en este caso se llama de cosecha, porque la Luna de septiembre es la luna que marca el final del verano y el inicio de la temporada de cosechas en el hemisferio norte, mientras que para el hemisferio sur es el inicio de la siembra, indicó Meteored.
Eclipse lunar, una belleza incomparable. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Alma y mente renovadas: los signos que aprovecharán la energía del eclipse para hacer cambios importantes en su vida
Este espectáculo, que tiene a la Luna como protagonista, ocurre solo cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna llena. Así, la sombra de nuestro planeta proyecta dos tipos de sombra: la umbra (completa y más oscura) y la penumbra (parcial y más tenue).
En un eclipse parcial, la Luna se mueve a través de la umbra, de modo que solo una fracción de ella está oscurecida por la sombra de la Tierra, mientras que el resto sigue recibiendo luz solar.
Eclipse lunar. Foto: Unsplash
Este fenómeno es diferente de un eclipse total de luna, en el que toda la luna entra en la umbra de la Tierra y se oscurece por completo.
Te puede interesar:
Guía astrológica para el doble amanecer por eclipse solar: qué debe y no debe hacer tu signo este 29 de marzo
La próxima, del 17 de octubre, será la más cercana a la Tierra: estará a unos 357 mil kilómetros. La distancia media entre la Tierra y la Luna es de 384 mil kilómetros.
La última de 2024 será el 15 de noviembre.
Te puede interesar:
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
3
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina
4
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
5
Así será el telescopio más grande del mundo: podrá detectar vida extraterrestre en apenas 10 horas